Opinión
¿Para cuándo una cultura de la prevención?

Equipos de bomberos trabajando en la zona del desastre
Aprender de lo ocurrido sería el mejor de los homenajes que podríamos ofrecer a las víctimas y a los damnificados por la DANA. Habrá tiempo para evaluar a conciencia qué ha ocurrido y a ser posible hacerlo de la mano de expertos independientes. Podríamos haber evitado muchas muertes si se hubiesen activado a tiempo las alertas y contásemos con una cultura de la prevención. Ha estado ausente en estos primeros días de gestión de la crisis y ahora estamos viendo los riesgos que conlleva la creciente insalubridad que se está apoderando de las zonas afectadas.
Han tenido que transcurrir varios días y evidenciarse la amenaza epidemiológica, para empezar a recomendar el uso de mascarillas y otras medidas de protección. Por otro lado, ha sido manifiesta la falta de medios y equipos de protección individual para los afectados y voluntarios que han desarrollado hasta ahora las tareas de rescate y limpieza.
Es una obligación prevenir las patologías que se puedan derivar del deterioro de las condiciones higiénicas y sanitarias en una situación como esta. En paralelo, se ha de prestar una atención particular a la población más vulnerable: las personas mayores, aquellas que padecen patologías crónicas o los más pequeños. Otro tanto sucede con la búsqueda de alternativas para evacuar y trasladar a aquellas personas que hayan perdido sus casas o se vean sometidas a un proceso de desinfección y rehabilitación. Las viviendas tienen que volver a reunir condiciones de habitabilidad y seguridad y no presentar riesgos para la salud de los ciudadanos.
Esa misma cultura de la prevención nos debe obligar a abordar de manera eficaz las consecuencias que se derivan de la riada, al mismo tiempo que pensar en cómo vamos a resolver todas aquellas causas y factores que están detrás de la gravedad y de la dimensión alcanzada. Hay que trasladar a la población información veraz, consejos y recomendaciones que resulten factibles. No pueden recaer en los ciudadanos las tareas y responsabilidades que corresponden ejecutar a expertos o a los servicios públicos. Está sucediendo en estos momentos con los trabajos de limpieza y desinfección o con el manejo de la falta de servicios y recursos básicos.
Se han de tomar medidas urgentes respecto a: 1. La ejecución de todas las infraestructuras de prevención de riadas que desde hace décadas aconsejan los expertos, como las que se tenían que haber ejecutado en el Barranco del Poyo. 2. Aplicar criterios de urbanismo y planificación sostenible. 3. Tener presente la salud, el bienestar y la seguridad de las personas en todas las políticas. 4. Asumir un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático. 5. Generar y fomentar una cultura de la prevención en el ámbito educativo, familiar y comunitario.
Estamos en un territorio donde las riadas y fenómenos como el de la DANA son frecuentes. Sería aconsejable implementar prácticas como la realización de simulacros. Es únicamente a través de la formación y la información como podemos empoderar a la ciudadanía y conseguir que actúe de manera responsable y segura en situaciones de emergencia como la que ha acompañado esta riada.
Son los políticos que elegimos democráticamente los que tienen la última palabra. Se pueden equivocar, pero tienen que saber rectificar e informarse antes de tomar las decisiones. Además de sentido común y altura de miras, deben asumir responsabilidades cuando proceda y recurrir al conocimiento y al asesoramiento de los expertos, sobre todo cuando lo que está en juego es la salud y la seguridad de la ciudadanía.
Esperemos que esta vez sí seamos capaces de aprender la lección.
- Los bomberos rescatan a una conductora de 79 años atrapada en su coche tras caer a las rocas del paseo marítimo de Torrevieja
- La Guardia Civil extrema la vigilancia y está multando por las bolsas que llevas en el coche
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Muere un turista belga de 69 años al caer al agua en el puerto deportivo de Alicante
- Castilla-La Mancha presiona al Gobierno para frenar la decisión del mayor trasvase de la historia
- Este es el plato que solo puedes comer en la provincia de Alicante
- Deja el cargo el director general de Urbanismo de Torrevieja, mano derecha de Dolón
- Desmantelan en Busot una plantación de marihuana con tecnología de última generación