Opinión | Tribuna
La anulación de los sumarios de un icono por la libertad
El pasado dia 10 fue importante para los hernandianos, se anularon los sumarios contra Miguel Hernández y se hizo un reconocimiento de su biografía. Pero hoy quiero recordar a Josefina Manresa. Tuve la suerte de ser su amigo y confidente. Y con Josefina, primero, y después con Lucía, dirigimos y coordinamos las publicaciones del poeta y su legado. Desde siempre Josefina deseaba que se hiciera justicia con su marido y que la pena de muerte fuese anulada. Ese objetivo siempre estuvo en la familia Hernández y en la de los hernandianos.
Desde el 68 nos fuimos implicando en la defensa de nuestro paisano, había que sacarlo a la luz. El objetivo era conseguir la divulgación de su vida y obra. No como icono turístico sino como persona literaria, solidaria y comprometida, persona que deseaba que la sociedad estuviera libre de explotación, de clases sociales y de injusticias. Miguel tenía que salir de la oscuridad, del servilismo, de la España negra.
Los jóvenes antifranquistas conocimos a Miguel Hernández a través de Josefina, ella nos implicó y nuestras utopias se fueron tejiendo con la literatura hernandiana y se abrió en nosotros un quehacer antifranquista y hernandiano.
Josefina fue víctima de contratos leoninos de las editoriales, de chantajes políticos.
Por lo que acabo de decir, también hemos querido recuperar y valorar la importante y necesaria labor de Josefina. Esa mujer desconocida y olvidada, luz en la sombra de su marido, mujer necesaria para la recuperación del poeta, y para ello debemos escribir sobre su biografía. Desde sus propios escritos y relatos se han impulsado numerosos eventos y publicaciones, exposiciones y obras de teatro. La última fue la obra teatral Josefina, estrenada el pasado día 25 en Rojales, gracias a la concejala de Cultura, Inmaculada Chazarra.
Josefina fue presionada y despreciada, pero con ella nos fuimos enfrentando a todas las adversidades. No fue un camino de rosa lo que vivieron Josefina y Lucía. Se consiguió superar múltiples obstáculo en el franquismo, en la transición y en la monarquía democrática.
Como herramientas para impulsar el conocimiento de su vida y obra se crearon la Asociación de Amigos, la Asociación Cultural, la Fundación, la Senda del Poeta, etc.
Muchos de los poemas del poeta no eran permitidos, pero se publicaron durante el franquismo antologias y textos hernandianos muy condicionados por la censura. Atravesamos años dificiles pero en 1976 conseguimos el permiso para publicar por primera vez en España, su Obra Completa, en contra de la opinión de Fraga. A partir de los setenta, Miguel se va desamordazando y así hasta la actualidad, se han editado numerosas publicaciones de él y sobre él. Es un manantial continuo e imparable.
Como se ha comentado, los Murales de San Isidro, en Orihuela en 1976, fue el punto de partida de interesantes exposiciones y homenajes hernandianos en España y en el extranjero. Como las del 40, la del 50 y la del 100 aniversario.
Entorno a Miguel, hemos producido numerosas conferencias y charlas. Algunas de ellas prohibidas. Emitidas en centros educativos, culturales, sindicales, asociaciones de vecinos... Y también se han realizado Congresos Hernandianos, siendo el primero en 1992 en la Universidad de Alacant.
Hemos creado certámenes literarios escolares, nacionales e internacionales. Certámenes en colegios, institutos, escuelas de adultos, barrios, instituciones penitenciarias....
Su nombre lo hemos propuesto y recogido en calles, centros educativos, culturales, el metro madrileño, en la Universidad, en una Cátedra universitaria, en el aeropuerto internacional de Alicante-Elche, en El Altet.
Su obra y su vida de ha promocionado en el teatro, en documentales, en el cine, en la television y en la radio.
Fue importante la cesión del legado en 1986 al Ayuntamiento de Elche. Iniciándose la catalogación y microfilmación de documentos hernandianos recuperados y conservados por Josefina Manresa.
La recuperación de Hernández no ha sido nada fácil. Un largo camino lleno de obstáculos, de propuestas rechazadas, de proyectos boicoteados, de traiciones y de la falta de voluntad política por parte de concejales, alcaldes y diputados.
Ahora comentaré brevemente hechos de las instituciones de Orihuela que nos produjeron mucho dolor. En Orihuela, su pueblo y el mío, en aquel bello pueblo de la Vega Baja, atravesado por un caldo satánico/sotánico y con unas clases opulentas muy conservadoras, siempre fue difícil recuperar a Miguel Hernández, once años se tardó en aceptar nuestra propuesta de Hijo Predilecto, mientras que en otras ciudades se le nombraba Hijo Adoptivo sin problemas. Josefina es Hija Predilecta en Quesada y adoptiva en otras ciudades en las que vivió, pero en Orihuela, ciudad en la que vivió los años más felices de su vida, no se ha podido conseguir que sea nombrada hija adoptiva.
La compra de las casas en las que vivió el poeta no fue nada fácil. La Fundación cultural Miguel Hernández tenía desde su creación la sede oficial en Orihuela, pero durante años no facilitaron ningún espacio para su instalación.
El depósito de sus manuscritos, epistolario... o sea el legado, no tuvimos otra opción que la que ofrecía el Ayuntamiento de Elx. Allí se inició en 1986 el traslado desde la casa de Josefina gracias a la voluntad política del alcalde socialista Ramón Pastor. Pero en 2012 fue expulsado por la alcaldesa Mercedes Alonso, del PP. El rico legado, huérfano, tampoco fue aceptado por el Ayuntamiento oriolano y finalmente se depósito en Jaén, con la intervención de los socialistas, Manuel Vallejo, alcalde de Quesada y Paco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén. En Quesada está el mejor museo dedicado al poeta y en aquellas tierras andaluzas se impulsa la investigación hernandiana desde la Fundación Legado Miguel Hernández Josefina Manresa.
En Orihuela se puede visitar la bella y agradable Casa Museo en la que vivió Miguel desde los tres años. Fue el domicilio familiar hasta su boda con Josefina en 1937. El domicilio conyugal estuvo en Cox. Josefina, ya viuda, se trasladó a Elche en 1950 donde murió el 18 de febrero de 1987. En la ciudad de las palmeras vive Lucía Izquierdo y sus dos hijos, María José y Miguel.
Los herederos del poeta presentaron en 2010 un recurso jurídico ante el Tribunal Supremo para que se anulara la sentencia de muerte de 1940, que fue dictada por un tribunal militar. El Ministerio de Justicia, a través de la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, emitió un certificado de reconocimiento exculpatorio. En el 2011 la Sala Militar del Tribunal Supremo denegó la revisión de la sentencia. Se recurrió al Tribunal Constitucional que en el 2013 desestimó el recurso.
En junio iniciamos conversaciones a través de un chat con el secretario de Estado Fernando Martínez López. Elaboramos una petición a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para el Reconocimiento y restitución de Miguel Hernández y la anulación de los dos sumarios. Inicialmente, lo iba a firmar con Lourdes Cayuelas, oriolana comprometida siempre con el poeta; y con mi buen amigo Jaime Ruíz Reig, presidente de AMESDE. Consideramos que deberían adherirse más personas y así fue. Se unieron la nuera del poeta, Lucía Izquierdo; sus nietos, María José y Miguel; los descendientes de sus hermanas y decenas de adhesiones de trabajadores de diferentes sectores económicos, sociales y culturales.
Esa solicitud tenía dos objetivos principales:
- El reconocimiento y reparación personal del poeta como víctima del régimen franquista , así como la anulación de su condena en virtud de lo estipulado en el artículo 6 de la Ley 20/2022 de 19 de octubre, de Memoria Democrática. El otro objetivo era dar a conocer a la sociedad de la injusticia de los juicios franquistas y, como ejemplo, el de Hernández, a través de medios de comunicación, plenos de ayuntamientos, diputaciones provinciales, Cortes Valencianas y la Española.
Esa demanda fue trasladada a diferentes partidos políticos para que se adherieran: PSOE, Sumar, Compromís, Izquierda Unida, Cambiemos, Podemos, Ciudadanos, PP… Se efectuaron reuniones con parlamentarios del Congreso y de la Cortes Valencianas, con concejales municipales y provinciales.
La primera moción de adhesión se efectuó por el PSOE en Orihuela, apoyada por Cambiemos y Ciudadanos, pero fue rechazada por el PP y Vox.
La segunda moción se presentó en Elche por Compromís y respaldado por el PSOE aprobándose con los votos en contra de Vox y la abstención del PP.
Posteriormente, se ha aprobado por otros ayuntamientos como Daya Nueva, Rojales, Quesada..., también se han adherido la Diputación Provincial y la Universidad de Alicante.
La solicitud al gobierno de los firmantes y de los plenos municipales y provinciales tenía la siguiente justificación:
«El Poeta universal, nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y falleció en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942 como consecuencia de una intencionada inasistencia sanitaria, tipificada por nosotros como asesinato por omisión.
Como ocurrió con centenares de personas republicanas, fue perseguido por defender a la II República frente a los golpistas franquistas. Al salir por la frontera portuguesa fue detenido en Moura, el 30 de abril de 1939, y entregado a la Guardia Civil de Rosal de la Frontera (Huelva) el 3 de mayo de 1939. Se inicia su primer período carcelario, siendo liberado en Madrid el 15 de septiembre de 1939. Su segundo y definitivo período se inicia al ser detenido en Orihuela, el 28 de septiembre de 1939, y termina con su fallecimiento en la prisión alicantina del barrio de Benalúa. En la primera detención se inició el Sumario 21001 y en la segunda el Sumario 4487. Está demostrado objetivamente que los procesos seguidos contra Miguel Hernández no tienen ningún rigor jurídico. Los hechos atribuidos en los citados sumarios nunca se pueden considerar delitos y la pena de muerte sentenciada se apoyaba en aspectos ideológicos, de opinión o de su clara alineación en la defensa del orden establecido y el apoyo a la elección de la ciudadanía de la II República, así como la utilización de sus palabras y escritos frente a los golpistas franquistas. Los sumarios de aquellos años, como el de Miguel Hernández, no recogen ningún testimonio de defensa del literato y los consejos sumarísimo de urgencia se desarrollan sin garantías jurídicas. Fue sentenciado a la pena de muerte por adhesión a la rebelión, sentencia en la que participaron el comandante Pablo Alfaro como presidente del Consejo Pemanente nº 5 y el alférez jurídico Antonio Luis Baena Tocón».
No se puede pedir la nulidad de los juicios sin explicar cómo fueron estos, sin rigor, sin garantías procesales, sin tener en cuenta los testimonios favorables y que los hechos atribuidos al poeta fueron por escribir y hablar en favor de la II República, elegida democráticamente por los españoles. Es necesario escribir sobre la integridad y dignidad del oriolano, que no quiso apoyar la Dictadura y que esa actitud consecuente le produjo el encarcelamiento y su muerte por inasistencia sanitaria.
El poeta durante su presidio y Josefina como esposa y como viuda sufrieron presiones y chantajes por políticos y clérigos, como el que fue obispo de León, el franquista Luis Almarcha. Tuvo como testigos en su contra a tres oriolanos fascistas, uno de ellos el alcalde Baldomero Giménez. En defensa de Miguel no se realizaron gestiones que produjeran resultados positivos. Nadie hizo nada para que se revisara su condena, para que pudiera se atendido en un centro hospitalario. Fue como hemos dicho asesinado por omisión.
Miguel Hernández fue y es un icono por la libertad, es un poeta universal y por su obra, su ética y su compromiso seguirá vivo para las futuras generaciones.
- Sorpaso en la población de Alicante: la argelina ya no es la principal nacionalidad extranjera en la ciudad
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Laura Navarro, directora del aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández: «La segunda pista está en el plan director y se hará siguiendo criterios técnicos»
- Condenan al Ayuntamiento de Benidorm a indemnizar a un empleado por no darle su descanso semanal de 48 horas
- El precio de vivir en una de las provincias más turísticas de España
- La Vila intenta de nuevo acabar con el entuerto del 'coloso' inacabado de La Cala
- Si tienes una casa en propiedad atento a la advertencia de la Agencia Tributaria
- ¿Has corrido la Media Maratón de Santa Pola 2025? Búscate en nuestras fotos