Opinión | Tribuna
2025: el festival de «Franco ha muerto»
Se ha anunciado desde Moncloa el año 2025 como el Gran Festival de «Franco ha muerto». Franco murió en noviembre de 1975 y, desde entonces, cada día 20, un diminuto grupo de falangistas y nostálgicos del viejo régimen celebraban una liturgia deprimente y marchaban a Cuelgamuros, mejor y más tristes si llovía, para honrar la memoria de su ídolo. Esa romería franquista quedó prohibida y ahora sus prohibidores nos anuncian que ocuparán el espacio para una romería democrática. Para unos y otros parece igual de importante gritar, peloenpecho, que «¡Franco vive!».
Ahora los españoles tenemos a nuestra disposición un cadáver, como poseemos palacios y residencias en Patrimonio Nacional, y el Gobierno busca la forma más espectacular de rentabilizarlo. Propongo que, después de sacar la carcasa del dictador de la tumba del Valle de los Caídos, ahora el cuerpo sea desenterrado de nuevo del cementerio civil y enviado al teatro Federico García Lorca, donde un equipo de estilistas democráticos lo maquillen, peinen y vistan con la ropa provocativa de la última gira de Aitana, de forma que luego lo saquen en volandas los valientes guerreros del antifranquismo del siglo XXI a fin de unir a todos los españoles en torno a Pedro Sánchez.
Dado que en 2025 seguirá en vigor la Ley de Memoria Democrática, estaremos obligados a honrar aquella gesta heroica de los españoles, que expulsaron y derrotaron a su dictador empuñando las gloriosas armas revolucionarias llamadas «flebitis» y «párkinson». Este magnicidio heroico merece contarse sin censurar la épica del momento para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de 1975. Debe explicarse por tanto que el dictador Franco no habría muerto, bajo ningún concepto, de no ser por la sed de democracia del pueblo y la vibración que provocó en el suelo del Hospital de La Paz la carrera de los progres que huían de los grises. Su enfermedad se agravó definitivamente, llevándolo a la tumba, por los ecos de la canción protesta de Joan Manuel Serrat.
Moncloa, según ha informado José Antonio Zarzalejos, desea que el rey Felipe VI esté presente en la inauguración de estos cien actos solemnes de conmemoración de la muerte del dictador, aunque no sabemos todavía si su presencia está pensada para reprocharle la herencia franquista o para darle la bienvenida en esta democracia vibrante y revolucionaria que un PSOE acosado por el presente se ha visto obligado a inventar.
- Sorpaso en la población de Alicante: la argelina ya no es la principal nacionalidad extranjera en la ciudad
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Laura Navarro, directora del aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández: «La segunda pista está en el plan director y se hará siguiendo criterios técnicos»
- Condenan al Ayuntamiento de Benidorm a indemnizar a un empleado por no darle su descanso semanal de 48 horas
- El precio de vivir en una de las provincias más turísticas de España
- La Vila intenta de nuevo acabar con el entuerto del 'coloso' inacabado de La Cala
- Si tienes una casa en propiedad atento a la advertencia de la Agencia Tributaria
- ¿Has corrido la Media Maratón de Santa Pola 2025? Búscate en nuestras fotos