Opinión | Opinions des d’Elx

¿Se ha derechizado España tanto como dicen algunas encuestas?

¿Se ha derechizado España tanto como dicen algunas encuestas?

¿Se ha derechizado España tanto como dicen algunas encuestas? / Elisa Martínez

Acaba de conocerse el barómetro electoral del instituto 40dB para diversos medios. La encuesta se realizó entre el 20 y el 26 de diciembre sobre una población de 2.000 personas en toda España. Los datos más sobresalientes del mismo son: el PSOE quedaría por debajo del 30 % en votos, al obtener ahora sólo un 29,5 %, lo que supone 2,2 % menos que en las generales del 23 de julio de 2023. Un mal resultado.

El PP mantendría, prácticamente, el resultado de aquellas elecciones, o sea, un 33 %, bajando sólo un 0,1 % sobre las mismas, con lo que se consolidaría como el primer partido de España en votos. Es, en todo caso, muy sintomático que, en una situación como ésta, el PP no sólo no mejore sus datos, sino que llegue a empeorarlos. Será difícil que encuentre un escenario, como el actual, más proclive para ellos.

Ahí está, en cambio, Vox, que obtiene su tercer mes seguido en ascenso en las encuestas. Ahora llegaría al 13,8 %, un 1,4 % más que en las generales de 2023. Se beneficia de que mantiene el electorado más fiel (83 %) y que recibe importantes transferencias de voto procedentes del PP, el 10,5 %, lo que confirma que su crecimiento está limitando fuertemente el de aquel.

Y, por si faltara algo en este ambiente de derechización electoral, la plataforma Se Acabó la Fiesta, de Alvise Pérez, obtendría el 2,4 %. Y, como a todo hay quien gane, éstos se benefician de decepcionados del PP e, incluso, de Vox, que ya es decir. Y a los que los problemas con Hacienda de su líder parecen no importarles nada.

Con ello las fuerzas que se podrían denominar de extrema derecha alcanzan el 16,2 % del electorado, un porcentaje nunca visto. Significa que uno de cada seis votantes lo haría a uno de estos partidos ultraderechistas. Son datos muy preocupantes, y que no parecen responder a la realidad del día a día en España, por mucha conflictividad y debate social que se esté generando en algunas esferas. La situación exige, a todas las fuerzas democráticas, serios esfuerzos para detener y revertir esta dinámica, si queremos mantener un Estado de Derecho como el actual que, con todos sus defectos e insuficiencias, es evidente que es la mejor fórmula de convivencia en una democracia como la que tenemos y que debemos mejorar.

Y, por otro lado, a la izquierda del PSOE, la situación es bastante crítica. El proyecto Sumar no suma, incluso resta en algunos casos. La pérdida de liderazgo de Yolanda Díaz, las crisis internas, Errejón, etc., están fagocitando un proyecto que ya nació con muchas dudas y que necesita, urgentemente, transformarse en algo más útil y más unitario de verdad. Esta encuesta le da ahora sólo un 5,1 % en intención de voto. Es un 7,2 % menos que en 2023. Pierde más que mantiene, un caso insólito. Y Podemos, por sí solo, alcanza un 4 %. Estos números exigen cambios radicales en estas fuerzas, aún a costa de personalismos legítimos, pero así no van a ningún sitio con tanta división y, además, se perjudica un proyecto común de progreso y avance desde posiciones de izquierda para el Estado español.

Es verdad que la posición del Gobierno de coalición es difícil, muy difícil. Probablemente de no estar Pedro Sánchez no habría forma de seguir en estas condiciones. Tal vez por eso el bombardeo de la oposición se ceba en él. Y en su mujer, en su hermano o en quien sea que pueda servir para los fines espurios de algunos.

Y, mientras tanto, ¿está España tan mal como aparentarían los datos de esta encuesta? No. Es verdad que esto es bastante mejorable, pero también es verdad que, con todos los problemas y sin ninguna ayuda de la oposición, se están haciendo cosas que benefician a la mayoría social del país. Y no hay que olvidar cómo estaba España cuando el actual Gobierno empezó su andadura, allá en 2018. Recordemos que el detonante fue una moción de censura en respuesta al nivel de corrupción que se padecía en aquellos momentos y que muchos dirigentes del PP tan bien personificaban, y ahí están como si nada muchos de ellos y hasta dando clase y todo.

Los datos de hace unos días sobre el paro, en diciembre, son esperanzadores: hay registrados 2.560.718 demandantes, casi un millón menos que cuando estaba Rajoy en 2018. En el último mes ha bajado en 25.300 personas sobre el mes anterior. Las pensiones en época del PP subían el 0,25 % (durante cinco años) y, así y todo, se cargaron la hucha de las pensiones y pusieron en peligro todo el sistema. Ahora está garantizado su futuro y se revalorizan de acuerdo al IPC. Miedo da pensar qué estaría pasando si hubiera seguido gobernando el PP. El aumento del salario mínimo es obra de este Gobierno, así como los esfuerzos para rebajar la jornada laboral. Mejoras en empleo juvenil y femenino. Etc.

Sin duda que es insuficiente, pero es mucho y podría ser más si todos, desde sus legítimas posiciones ideológicas, se dedicaran más a aportar y menos a dividir. Incluso Europa y las instancias financieras internacionales reconocen el importante papel que, en el crecimiento europeo, tiene España.

Dedicarse sólo a sembrar dudas interesadas, sin presentar propuestas alternativas distintas pero serias, puede llegar a ser peligroso como ya se está viendo en algunos países y, si no se evita, tal vez también llegue aquí.

Y sería lamentable que, cuando se necesita seguir avanzando, se produzcan retrocesos que perjudiquen a nuestra sociedad. Hay que evitar que la derechización que asoma se consolide, y hay que hacerlo debatiendo y convenciendo.

Tracking Pixel Contents