Opinión | Tribuna
«La Festa», una película nuestra

Cartel de la película documental de 'La Festa'. / INFORMACIÓN
Una prolongada y merecida ovación fue la espontánea acogida a la película «La Festa», dirigida conjuntamente por Manuel Gutiérrez Aragón y el ilicitano Pablo Más Serrano, en su preestreno en el Gran Teatro.
Quienes tuvimos la fortuna de estar presentes, quedamos gratamente impresionados por unas imágenes impactantes y espléndidas, y, sobre todo, por una visión sobre La Festa que concede toda la voz a sus protagonistas. A los que vemos habitualmente y a los que no vemos, a los cantores, a los tramoyistas del cielo y del cadafal, peluqueros, sastresas, camareras de la Virgen, al que lanza los cohetes, al que toca las campanas… Pero también a nosotros mismos, a quienes llenamos Santa María cada año para vivir y hacer vivir nuestra celebración. Todos ellos, todos nosotros, mediante palabras -pocas-, actitudes, gestos y miradas, explican, explicamos, no solo el desarrollo del Misteri, sino, sobre todo y ante todo, el significado del mismo como fiesta, como celebración comunitaria en torno a nuestra venerada patrona, como seña de identidad de todo un pueblo.
Esta concepción, fundamental para comprender su continuidad durante más de quinientos años y para asegurar su pervivencia futura, ya nos la había ofrecido Pablo Más en algunos trabajos previos que nos sorprendieron y emocionaron. Es el caso de «Los ángeles del Misteri», donde los niños de la Escolanía lo dan a conocer con sus propias palabras y sentimientos; o «Regne l’entusiasme!», dedicado a la tradición de la Venida de la Virgen, donde comprendimos que todos éramos Cantó. También «Elx en Festa» y, sobre todo, las pequeñas píldoras que tuvo la generosidad de regalarnos el año de la pandemia en «Temps de Festa». Sirvieron para mostrarnos la razón última de detalles importantes de la festividad que, en ocasiones, pasan desapercibidos, y que gracias a su trabajo conocemos mucho mejor. Una comprensión que ahora, además, trasmite directamente a los intérpretes del drama sacro desde su cargo de Mestre de Cerimònies.
Una de las genialidades de la nueva película es que sus creadores han sabido introducirnos en una realidad inmaterial, como es el Misteri, sirviéndose de una realidad material, también Patrimonio de la Humanidad, como son los huertos de palmeras, el trabajo de los «palmerers» y la artesanía de la palma blanca. Con esta unión establecida a través de la palma refulgente que baja el ángel de la Mangrana del cielo de Santa María, nos meten de lleno no solo en el alcance de La Festa, sino también en la problemática que afronta de cara al futuro, con los imparables cambios sociales, humanos y técnicos. En la película nos vemos interpelados por temas como la igualdad, las lenguas que hablamos, el relevo generacional o el porvenir de la obra en una ciudad que se ha transformado y se sigue transformando desde la segunda mitad del siglo XX. Como simple ejemplo, los numerosos móviles en manos de los espectadores, fiel reflejo de la actualidad. Con ellos se intenta captar la emoción de un instante en una sociedad que prefiere, ante aquello que le impacta, más que experimentarlo directamente, dejarlo registrado para compartirlo o revivirlo posteriormente.
Y en toda esta sensación emotiva que nos golpea profundamente, la visión de La Festa como una unión inquebrantable entre el pasado, el presente y el futuro de la comunidad. Como una rueda que, al igual que el «encaporutxat» de nuestras palmeras para la obtención de las palmas del Domingo de Ramos, se repite anualmente en un ciclo que explica el vivir íntimo de la ciudad. El recuerdo a quienes nos precedieron y nos legaron La Festa inicia y concluye la película como un homenaje y un testimonio de que estamos ante algo tan grande que hemos de procurar mejorarlo y entregarlo con gran esmero a la generación siguiente para que esta, a su vez, lo haga llegar a la siguiente, al igual que las generaciones pasadas nos lo trasmitieron a nosotros.
La película representa, además, un eslabón fundamental en la divulgación del Misteri dentro y fuera de la ciudad. El siglo XX hizo entrar a La Festa en el mundo de la imagen. Además de documentos escritos, como en épocas anteriores, comenzamos a tener, gracias a la pericia de los pioneros, fotografías que nos permiten conocer cómo era la celebración. En la segunda mitad del siglo, como bien ha estudiado José F. Cámara, estas imágenes cobraron movimiento y, además de breves apariciones en el «Noticiero documental» de la época, algunas producciones más extensas difundieron la obra dentro y fuera del país. Es el caso de «Das Mysterium Von Elche» (1966) de la televisión alemana o «La Festa de Elche» (1967) de la televisión española. En 1972 José María Berzosa rodó para la televisión francesa un crítico «Le Mystère d’Elche», que hemos tardado en poder ver. Y en 1978 Gudie Lawaetz dirigió «The Mystery of Elche», con una versión documental y otra de la representación íntegra, que resultó un instrumento importante para extender el conocimiento del drama asuncionista. Todavía recordamos las numerosísimas proyecciones que durante años realizó la desaparecida CAM en colegios y centros sociales de nuestra ciudad y de otras de su radio de acción. Las retransmisiones de televisión española y, posteriormente, de la televisión autonómica, también han contribuido a su divulgación. En este mismo sentido, hemos de recordar el documental de José Andreu Ibarra, «El Misteri d’Elx. Les veus d’un poble» (2007) e incluso producciones de algunos aficionados locales, como los hermanos Valero Gonzálvez, que recientemente han donado al archivo del Patronato del Misteri d’Elx una película en super 8 de más de una hora de duración, con imágenes de la Venida de la Virgen y de La Festa tomadas entre 1978 y 1982.
Ahora «La Festa», con una visión nueva y renovada, toma el relevo a estas creaciones anteriores y permitirá extender el Misteri entre las nuevas generaciones, algo que resulta imprescindible para consolidar el futuro del mismo. Sus directores nos ofrecen un instrumento eficaz y espléndido para que esta difusión sea de gran alcance y vaya en la dirección correcta.
Nuestra enhorabuena, por tanto, a Gutiérrez Aragón y a Pablo Más por la película que nos legan y nuestra gratitud por su generosidad y su buen hacer a la hora de mostrar, de enseñar, de enseñarnos, el significado más íntimo de nuestra querida Festa. Y, sobre todo, nuestro agradecimiento por dejar que seamos nosotros mismos, sus protagonistas, quienes la expliquemos al resto de la humanidad.
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- Detienen a un hijo de la hotelera de Guardamar muerta en 2022 como autor del crimen
- Cierran al baño Las Fuentes del Algar y una playa de Altea por contaminación biológica
- Una cala paradisíaca en Calp como las del Caribe
- Fallece Vicente Bartual, el mítico presentador del 'Bikini Club
- Alerta por posible dana en la Comunidad Valenciana entre el 11 y el 13 de julio
- Sin rastro de una palmera emblemática desaparecida pero que ha dejado huella en Elche
- Un chapuzón por mantener en pie las casas de Babilonia en Guardamar del Segura