Opinión | El teleadicto

Oír llover

El periodista Alfonso Armada.

El periodista Alfonso Armada. / Corina Arranz

Radio 3 ha celebrado como cada primavera sus jornadas de reflexión, esta vez bajo el paraguas de Culturas 25. Durante cinco coloquios muy jugosos se han abordado temas tan vigentes como el de la cancelación. Merece la pena recuperarlos a través de RTVE Play porque las conversaciones tienen lugar en un espacio privilegiado del Museo del Prado, donde da la impresión de que las obras de arte dialogan con los intelectuales (sí, todavía quedan algunos, y pueden vivir de ello).

Lo que no es óbice para preguntarnos cuál es el alcance real de las jornadas, si nos atenemos al escaso eco que tienen en los medios, incluido el propio canal que las emite. Personalmente mi día preferido durante la presente edición fue el dedicado a debatir a propósito de la imagen y la palabra. Un debate estéril, lo sé, pero más que jugoso, en donde los ponentes reivindicaron la necesidad de volver al silencio. Una petición razonable dado el ruido mediático que padecemos.

Vicente Monroy, que se encuentra trabajando en el libro Imágenes y palabras, explicó cómo «históricamente la imagen y la palabra han vivido en gran tensión. Esta tensión se vuelve más intensa en la modernidad, a partir de la Revolución Francesa, donde empieza una búsqueda de la imagen pura y de la palabra pura». Por su parte, el periodista Alfonso Armada argumentó cómo «las fotografías sin pie son completamente ambiguas o inútiles, por eso es tan importante que dialoguen tan bien». Esta mezcla de imágenes y palabras es lo que nos puede ayudar a «intentar entender un mundo que parece carecer de sentido», según Armada. El también fotógrafo Eduardo Momeñe advirtió que «a la fotografía le gusta mucho el dato, pero las palabras mal dichas al pie de una fotografía destruyen las palabras y destruyen la fotografía».

Ojalá la sociedad recibiese estos debates con los oídos bien abiertos, no como quien oye llover.

Tracking Pixel Contents