Opinión

Datos sobre la Semana Santa de Alicante

Semana Santa de Alicante

Semana Santa de Alicante / INFORMACIÓN

Reconocida en 2022 como ‘Fiesta de Interés Turístico Nacional’, la Semana Santa de Alicante armoniza la devoción y la religiosidad con el color y la luz especial de Alicante, componiendo una Semana Santa ecléctica y llena de matices, creando sensaciones que quedan grabadas en la memoria de todos cuantos la viven y presencian los pasos engalanados con flores, cirios y velas, mientras desfilan con una esencia e idiosincrasia diferente, convirtiendo cada procesión en una experiencia visual inolvidable, con el mar como testigo silencioso que añade un toque distintivo a esta celebración, en la que cada procesión es un desfile de arte y emoción, donde las tallas religiosas, muchas de gran valor artístico, sobresalen en un ambiente de recogimiento y solemnidad.

El viernes anterior al Domingo de Ramos es el prologo de la Semana Santa alicantina, con la llegada del ‘Cristo del Mar’ al puerto en una barca escoltada por la policía portuaria. Desde entonces y hasta el Domingo de Resurrección, un total de 28 procesiones recorrerán las calles de la ciudad al ritmo acompasado de bandas de música, que acompañan a las Hermandades y Cofradías que conforman la Semana Santa de Alicante, iniciándose los orígenes de las más antiguas hacia finales del siglo XV, para ser ahora por la ubicación de sus sedes, las características de las calles que recorren, el gran tamaño de sus tronos, los espectaculares encuentros que realizan, y la gran devoción de sus imágenes, motivo de intensa emoción tanto para los alicantinos familiarizados con la festividad como para los turistas que se acercan a conocerla.

Domingo de Ramos

Por mañana comienza la Semana Santa de Alicante, con la procesión de la “Hermandad de Jesús Triunfante”, que se inicia desde la Excma. Diputación Provincial, tras la bendición de las palmas portadas por quienes acompañan el paso con el grupo escultórico de la ‘Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén’, realizado en 1945 por José Sempere Zanón. Además, también desfilan en esta mañana la “Real Hermandad Sacramental de Jesús en Samaria, Santa Oración en el Huerto y Santísima Virgen de la Paz” y la “Real Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Penas y la Santa Mujer Verónica”. Jesús en Samaria es una imagen anónima del siglo XVIII, la Samaritana fue esculpida por los Hermanos Blanco en 1955 y la Santísima Virgen de la Paz fue realizada en 1861 por Juan Fernández Gustaví. El Santísimo Cristo de las Penas es obra de Castillo Lastrucci de 1949, mientras que la Verónica es una talla de Castillo Lastrucci de 1946 que luce el manto heráldico dedicado a los 148 municipios de la provincia de Alicante, bordado por Tomás Valcárcel Deza en 1948, y que obtuvo Primera Medalla en la categoría de ‘Artesanía Textil’, en la I Exposición Provincial de Artesanía celebrada en el Museo Arqueológico de Elche desde el 10 al 20 de agosto de 1948. También este Domingo, por la tarde procesionan: la “Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro Apóstol”, el Cristo de las Almas es una imagen de 1735 realizada por Bautista Vera Morelló, mientras que San Pedro Apóstol fue realizado por Juan Antonio Hernández Navarro en 1997; la “Cofradía de Santísimo Cristo del Hallazgo y la Virgen Dolorosa” lleva imágenes anónimas del siglo XVI y de 1803, respectivamente; la “Real, Muy Ilustre, Santa y Sacramental Hermandad de la Misericordia, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada”, con imágenes de Castillo Lastrucci talladas ambas en 1942; la “Penitencial Hermandad de Jesús Atado a la Columna en su Santa Flagelación” con la imagen de Cristo Flagelado realizada en 2013 por Martín Nieto, y Nuestra Señora de la Corona de Espinas, tallada por Inocencio Cuesta en 1945.

Lunes Santo

“Penitencial Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de las Lágrimas”, lleva imágenes de Hernández Navarro realizadas en 1996 y 2004, respectivamente; la “Cofradía del Cristo ‘El Morenet’, Patrón de los hombres del Mar”, con el Cristo, de autor desconocido, que se data entre el siglo XVI-XVII; la “Hermandad del Prendimiento y Nuestra Señora del Consuelo”, con el Paso del Prendimiento que realizó García Mengual en 1996 y Nuestra Señora del Consuelo también de García Mengual, de 1997. En cuanto a la “Hermandad Agustina de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras”, Jesús es obra que el imaginero Ramón Cuenca Santos hizo en 2004, igual que la Virgen del Amor y Buen Consejo, que lo acompaña.

Martes Santo

“Muy Ilustre, Penitencial y Franciscana Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y Nuestra Señora de la Amargura” muestra imágenes de Castillo Lastrucci realizadas en 1954 y 1959; la “Hermandad Penitencial Stabat Mater” procesiona el grupo escultórico tallado por Remigio Soler en 1993, mientras que la imagen de Nuestra Buena Madre Dolorosa y del Santo Sudario es obra que Ramón Cuenca Santos realizó en 2020; la “Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores Coronada y San Juan de la Palma”, se creó en 1917 con el Santísimo Cristo del Mar tallado por Castillo Lastrucci en 1942, al igual que San Juan de la Palma, siendo Nuestra Señora de los Dolores una imagen anónima napolitana de finales del siglo XVI; finalmente la “Hermandad de Nuestro Padre Jesús” procesiona a Jesús de Escuela Valenciana de 1942 y a la Santísima Virgen de las Penas, que fue realizada por Víctor García Villagordo en 2008.

Miércoles Santo

“Cofradía Sacramental del Cristo del Divino Amor y Nuestra Señora de la Soledad Coronada”, se instituyó en 1600, siendo el grupo del Cristo con la Virgen María, san Juan y María Magdalena trabajo de 1942 en los Talleres El Arte Cristiano de Olot, mientras que la Soledad Marinera, así llamada porque los marineros invocaban su protección en el siglo XVII para no ser apresados por los piratas berberiscos, la realizó en 1710 Bautista Vera, y actualmente con los estudiantes de la Facultad de Derecho como sus porteadores; en esta noche del Miércoles Santo tiene lugar además la procesión de la “Hermandad Penitencia de la Santa Cruz”, con los pasos del Cristo Cautivo, tallado por García Quinto en 1995, el Santísimo Cristo de la Fe, obra de Ortega Bru de 1954, la Virgen de los Dolores Coronada realizada por García Quinto en 1994 y el Descendimiento, que es un conjunto de 1946 con las imágenes de Jesús sostenido por Nicodemo y José de Arimatea, junto a la Virgen y san Juan, talladas por Castillo Lastrucci, a las que en 2004 Jesús Méndez Lastrucci, biznieto del autor del conjunto escultórico originario, añadió la imagen de María Magdalena para completar este paso del Descendimiento, que despierta oleadas de devoción, emoción y alicantinismo en su bajar por las estrechas y enrevesadas calles del barrio alicantino de Santa Cruz.

Jueves Santo

“Muy Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Redención y María Santísima del Mayor Dolor”, con la Santa Redención de los Talleres de Arte Religioso Salmerón realizada en 2014 y María Santísima del Mayor Dolor obra de José Mª Leal Bermúdez, de 2015; “Pontificia, Real, Ilustre, Venerable y Salesiana Hermandad Sacramental de la Santa Cena”, que es un conjunto de 13 imágenes de Juan de Ávalos, en colaboración con Luis Ortega Bru y Vicente Salvador, fechado en 1962 que con 12 metros de largo por 6 de ancho, está considerado el paso de mayor peso de esta advocación en España, por sus tres toneladas y media, siendo necesarias 220 porteadores para llevarlo, mientras que el Santísimo Cristo de la Caída es talla de Hernández Navarro, de 1994, Cristo Esperanza de los Jóvenes es imagen anónima del siglo XIX, y María Madre de Misericordia Auxiliadora del Pueblo Cristiano la talló Hernández Navarro en 1995; “Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Caridad y Cristo de la Paz” con el Cristo de la Paz realizado por los Hermanos Blanco en 1984 y Nuestra Señora de la Piedad y Caridad obra de Joaquín Mayans Ruiz, de 2004; la “Hermandad Penitencial del Perdón”, popularmente conocida como de “los sacos”, procesiona el Cristo del Perdón de los Hermanos Blanco de 1956, con los ladrones Dimas y Gestas también de los Blanco de 1957, y María Medianera de Todas las Gracias, que es imagen anónima de 1957; “Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias”, con el Cristo de la Buena Muerte talla anónima del siglo XVI y Nuestra Señora de las Angustias del imaginero Salzillo en el siglo XVIII, formando este conjunto la ‘Procesión del Silencio’.

Viernes Santo

Por la mañana la “Cofradía de la Sentencia de Jesús” con un grupo escultórico de García Mengual, de 2012; y por tarde la “Hermandad Penitencial de Mater Desolata” lleva el Santísimo Cristo de la Expiración y del Espíritu Santo realizado en 2018 por José Mª Leal Bermúdez, mientras que la imagen de La Desolación de la Virgen ante la Cruz vacía es obra de Juan Giner Masegosa de 1948; la “Hermandad del Santo Sepulcro”, de la que existe constancia desde principios del siglo XVII, procesiona el Santísimo Cristo Yacente de Escuela Valenciana de 1943; la “Real y Muy Ilustre Cofradía de Nazarenos de la Soledad de Santa María” con la Virgen de la Soledad, obra anónima de Escuela Valenciana, a la que acompañan la Escolta de Gran Gala del Ayuntamiento y los Caballeros Custodios, para clausurar la Procesión Oficial del Santo Entierro, que concluye con la Presidencia Oficial encabezada por el Señor Obispo y la Corporación Municipal.

Domingo de Resurrección

“Gloriosa Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría”, que es una imagen de 2016 obra de José Mª Leal Bernáldez, con la peculiaridad de que su manto está realizado con flores naturales y el “Santísimo Cristo Resucitado” tallado por Ramón Cuenca Santos en 2002. Ambas procesiones culminan la Semana Santa de Alicante, cuando por la mañana se produce el encuentro entre la Virgen de la Alegría y El Resucitado en la Plaza del Ayuntamiento, lanzándose 300.000 aleluyas desde balcones y terrazas, para finalizar con un espectáculo pirotécnico.

Tracking Pixel Contents