Opinión
Miguel López Arenas
Dato mata relato
"Al menos, que la rigurosidad científica y la transparencia, prevalezca sobre los ridículos informes que (a mí juicio) se llevan al pleno del Consorcio Vega Baja Sostenible, sostenible, solo de momento..."

Zona en la que se ubica la propuesta de planta comarcal de residuos en término municipal de Orihuela junto a Jacarilla / Áxel Álvarez
Así podría explicarse la falta de confianza en el actual Consorcio Vega Baja Sostenible una vez repasado los informes emitidos para la implantación de la planta de tratamiento de residuos en el cruce de Jacarilla y Bigastro.
Un proyecto de gestión, aprobado para el anterior emplazamiento en Torremendo y adaptado, según indica el propio documento, en abril del 2024 como: Documento de Gestión de Solución Definitva, Fase I de la Comarca de la Vega Baja.
Este documento, elaborado con todos los antecedentes en marzo del 2023, es presentado junto con el cronograma de actuación, incluido en la memoria actual, con todas las instalaciones contempladas en las bases técnicas de dicha solución definitiva Abril del 2024.
Sin ánimo de resultar ofensivo, he de hacer algunas reservas, contrastadas, sobre el proyecto y los informes realizados por la Generalitat, con el título de:
“Informe de Idoneidad Técnica del Emplazamientode una Instalación de Valorización de Residuos Municipales en el Término de Orihuela”
El primer lugar, el informe habla de una parcela de 366.169 metros cuadrados, de los cuales, se requiere para la construcción (supongo que en primera fase) de 90.000 metros cuadrados.
En segundo lugar, los acuíferos: En el informe solo menciona la vulnerabilidad de los acuíferos en base a la cartografía de la Generalitat, pero en ningún caso se hace mención a su vulnerabilidad a consecuencia de la implantación de una planta de tratamiento de residuos como la que pretenden implantar allí, que es la clave de esta cuestión.
Sin conocer cómo es la geología específica del lugar, situar un vertedero donde pueden haber lixiviados, por el propio depósito de la basura “vertedero” o por cualquier tipo de incidente incluso sísmico, es un riesgo para nuestras aguas subterráneas, ya muy vulnerables de por sí y que son fundamentales para nuestra agricultura y en muchos casos, en nuestra comarca, para consumo humano.
En tercer lugar, parte de la parcela se encuentra en lo que parece el inicio de un valle. Habría que estudiar si en caso de lluvias fuertes podría ser un peligro ya sea para la planta o para que los lixiviados acaben bajando ladera abajo hacia los cultivos, el trasvase o incluso hacia el río.
En cuarto lugar, el informe, está basado únicamente en una cartografía, al menos, poco científica -Google o similar- y realizada en la pasada década. Que será la existente, será, entiéndase la ironía, se habrá realizado en los laboratorios actuales de la anti ciencia de la Generalitat. Hacer una instalación de este tipo, tan sensible y potencialmente peligrosa para el medio ambiente, debería basarse en un estudio, más riguroso e in situ, no a través únicamente de un visor cartográfico.
Y, por último, el proyecto de gestión habla de instalaciones complementarias de una planta incineradora, si bien indica, que este tipo de incineradoras no están aceptadas en el actual “PIR del 2019”. Pero, siempre lo hay, todos conocemos desde la pasada legislatura las intenciones del actual gobierno, y compañía, y su empeño en modificar este Plan integral de residuos (PIR) e incluso, se habló en la reunión de Dolores del pasado marzo, de este tipo de instalación “Incineradora”, indicando que habrá una de estas por cada provincia, pero claro, ¿aquí?, ¡¡no!!, no se entere alguien.
Pero, aparece en el proyecto de gestión, y por cierto, el propio proyecto de gestión habla de Planta de Valorización Energética en numerosas ocasiones, del tipo de planta, del tamaño de la planta, de la cantidad de escorias generadas, el tipo de combustible a utilizar, la energía generada, de la clasificación y tipo de reactivos a utilizar para su neutralización, que estará las 24 h quemando, e incluso, que serán dispersados por el ambiente por una chimenea de unos 30 metros… etc. Vamos, datos claros en el propio proyecto.
Todo esto, indicando en el informe las escasas afecciones de los vientos en esta zona, como si desconociésemos los vientos de poniente o cartageneros en nuestra tierra y como los padecemos.
Si ya están prohibidas las quemas de podas a los agricultores por el decreto, 91/2023, que además ya se recordó a los ayuntamientos el pasado 26 de septiembre -porque su contenido contaminante puede afectar a nuestra salud- ¿cómo vamos a entender que se puedan quemar restos de todo? El decreto indicaba; Puertas y ventanas cerradas, limitar la exposición al humo en el exterior de las casas, el uso de mascarillas y otras siete recomendaciones en esa línea, vamos, que nos dejaba tranquilos.
En nuestra comarca disfrutamos de muchos días de estabilidad atmosférica, por lo que una incineradora podría dejar en suspensión partículas que son potencialmente dañinas para la salud respiratoria, especialmente en personas enfermas y/o con patologías previas o graves. Esto es muy importante a tener en cuenta a la hora de la ubicación de una de estas instalaciones. Y que, de manera clara, debe impedir la implantación de cualquier instalación de este tipo en nuestra comarca, en toda, pues afectaría a toda la comarca en general.
Dato mata a relato hasta del Tato, señores del consorcio, ¿cómo es posible que la Generalitat conozca el lugar de emplazamiento (Jacarilla), realice informe de idoneidad y no se haya pedido informe de este emplazamiento y/o disponibilidad por el CVBS al Ayto. de Orihuela?, ¿cuántos lugares se han valorado aparte de este? ¿es acaso es una parcela municipal del ayuntamiento de Orihuela? Espero, que el grupo socialista de la Vega Baja, se oponga a este oscurantismo actual y pida, y existan, los informes oportunos, no sea nos llevemos otra sorpresa desagradable con este asunto.
Este nuevo proyecto, modifica el modelo de gestión del anterior gobierno Valenciano del Botanic, y confunde, lo dicho y relatado en reuniones con alcaldes y portavoces, con lo reflejado por escrito en los informes y proyectos actualizados, por cierto, con unos costes, que una vez actualizados, según los datos del propio informe, nos hará incrementar, otra vez, el coste que estamos pagando los ciudadanos por las basuras y su tratamiento.
Al menos, que la rigurosidad científica y la transparencia, prevalezca sobre los ridículos informes que (a mí juicio) se llevan al pleno del Consorcio Vega Baja Sostenible, sostenible, solo de momento.
Miguel López Arenas es portavoz del Grupo Socialista del PSOE de Benejúzar
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Mazon acompaña al Cristo de la Buena Muerte en Alicante
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa