Opinión | Tribuna
VI centenario de la presencia del pueblo gitano, una lección para nuestros tiempos

Celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano en Elche, en una imagen de archivo. / Matías Segarra
El pasado día 8 de este mes de abril se han celebrado en muchos lugares de Europa una serie de actos con motivo de la conmemoración del Día del Pueblo Gitano, fecha en la que se celebró en Londres el Congreso Mundial Gitano en el año 1971. En el acto celebrado en la sede del Parlamento del Consejo de Europa en Bruselas, se planteó la necesidad de que la historia y la cultura de este pueblo forme parte de los planes de estudio de los Estados, pues su conocimiento es necesario para comprender nuestra historia y nuestra realidad europea -y tal como se dijo en el mismo Parlamento - «es esencial para construir sociedades justas y democráticas».
Especial significación tiene esta conmemoración en nuestro país, pues este año se cumple el 600 aniversario del establecimiento de sus primeros moradores en la Península Ibérica. Entre los muchos actos llevados a cabo en España es de destacar el celebrado en el Congreso de los Diputados presidido por los Reyes. La conmemoración de este centenario es una excelente ocasión para avivar la memoria del pueblo gitano en España, del establecimiento del primer grupo de personas de esta etnia en la Península Ibérica, concretamente en la antigua Corona de Aragón. No se trató de ninguna invasión. El documento que avala esta presencia es el salvoconducto que el Rey Alfóns el Mágnanim otorga a don Juan de Egipto Menor para que él y quienes le acompañen puedan pasar por sus reinos y sean bien tratados y acogidos y aunque parece que así fue, pasados los años, durante el reinado de los Reyes Católicos el 3 de marzo del año 1499, se publicó la Pragmática que de inmediato se aplicó en Castilla, en la que se revocaban los derechos que se les había concedido y se prohibían sus manifestaciones culturales más propias. Con aquella ley se daba comienzo a una larga serie de medidas represoras que se extenderán a lo largo de los siglos posteriores, entre ellas las condenas a galeras (1539) o la de minas (1566). Imposible en este espacio siquiera enumerar las muchas decisiones que se tomaron en su contra, de entre aquellas por su especial crueldad, cabe reseñar el apresamiento de todos los gitanos, ya fuesen hombres, mujeres, ancianos o niños. Esta operación llevada a cabo por el Consejo de Castilla y en la que influyeron su presidente Vázquez de Tablada y el Marqués de la Ensenada y que fue avalada por el Rey Fernando VI se inició en toda España el 31 de agosto de 1749. Aquella reclusión general se conoció como la «Gran Redada». Las mujeres quedaron recluidas en casas de misericordia y los hombres en los arsenales; aquella situación acabó en el año 1765 con la libertad de los supervivientes. Con el fin de la «Gran Redada» no acabaron las desdichas de este pueblo; a pesar de ciertos avances en épocas posteriores, lo cierto es que la historia de este pueblo en gran parte se confunde con la de su represión; visibilizar su vida, la lucha que muchos de ellos emprendieron por el reconocimiento de sus derechos como la revolución de Loja de 1861 es un acto de justicia y además nos ayuda a conocer con mayor profundidad la historia y también el presente de nuestro país.
No deja de sorprendernos el hecho de que, a pesar del escaso valor en que se ha tenido a este pueblo, la imagen que se ha proyectado de España tiene en el gitano un tema fundamental; su presencia en las obras de nuestros grandes escritores como en Federico García Lorca o los grandes pintores como Goya o Fortuny; su aportación a la lengua, las manifestaciones artísticas, muy fundamentalmente a la música que tiene en el flamenco una de las imágenes más universales y potentes de España: Camarón de la Isla en el cante y Carmen Amaya en el baile, son entre otros muchos, ejemplo de ello. Conocer la historia del pueblo gitano en España nos puede descubrir muchas enseñanzas a la hora de abordar un tema tan trascendental y dramático en nuestro tiempo como es el de la emigración y en cómo crear una sociedad basada en la igualdad y el respeto a la diversidad que a todos nos enriquece. Cuando se oyen voces que defienden la identidad de la nación desde la búsqueda de las diferencias, debieran aprender de esta lección que nos da el pueblo gitano.
Debido a esta conmemoración del VI centenario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica me he centrado fundamentalmente en la historia y cultura del pueblo gitano en España, sin olvidar su presencia en Europa, su proyección en la realidad cultural y también las desdichas que le han acompañado. Conviene tener muy presente el genocidio que el régimen nazi llevó a cabo sobre este pueblo y del que tan poco se ha hablado. Fue el canciller Helmut Kohl quien lo reconoció en una época tan tardía como fue en el año 1982. En aquel año la mayor parte de las personas que hubieran tenido derecho a la reparación ya habían muerto. También en ello la historia dramática de este pueblo nos puede servir de lección para activar nuestra conciencia, pues el olvido es el espacio propio de la barbarie, como lo estamos contemplando diariamente y que se cierne especialmente sobre los pueblos más pobres. Conmemorar la historia del pueblo gitano es una buena ocasión para afrontar esta ola de deshumanización que se manifiesta en los trágicos conflictos que cada día contemplamos en nuestro mundo y para combatir la indiferencia que nos invade.
- El Gobierno anuncia cambios en el impuesto de sucesiones y donaciones: todo lo que has de saber en 2025
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Los bomberos rescatan a una conductora de 79 años atrapada en su coche tras caer a las rocas del paseo marítimo de Torrevieja
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- La Guardia Civil extrema la vigilancia y está multando por las bolsas que llevas en el coche
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha