Opinión | Por la calle Mayor
Procesión del Corpus Christi en Callosa de Segura

Procesión de clausura del Corpus Christi y Fiesta de Espigas - 11 de junio de 1944 en la adoquinada calle Mayor. Monserrate Aparicio en el centro con la bandera de la Adoración Nocturna, al fono vemos la custodia de Miguel de Vera. En el siglo XVI. / Fotografía de Llorente y Lledó. Archivo M.M.A.
Hoy domingo 22 de junio, se celebra la festividad del Corpus Christi en España, una de las tradiciones religiosas populares de Callosa de Segura, a la que vamos a dedicar esta sección dominical.
La procesión del Corpus Christi (El Cuerpo de Cristo) es la procesión por antonomasia de la Iglesia Católica, en la que se celebra la institución de la Eucaristía, cuya festividad es el jueves posterior al Domingo de la Santísima Trinidad, día que fue fiesta nacional hasta 1989, pasando a celebrarse al Domingo siguiente o «infraoctavo». Esta fiesta se viene celebrando desde la Edad Media y en Callosa de Segura ha estado revestida de toda solemnidad tras la misa vespertina del domingo festivo aunque en los años ochenta y principios de los noventa del pasado siglo se desarrolló en la mañana.
Hasta 1989, se celebraban en la localidad dos procesiones: una la organizada por la Parroquia de San Martín el Jueves de su festividad, en la que recorrían las calles del Casco Antiguo (las mismas por las que discurre hoy), con las paradas obligadas en los distintos altares efímeros instalados en algunas calles, y otra organizada por la Parroquia de San José, erigida en 1965, siendo la primera de ellas en junio de 1966 el Domingo siguiente al Corpus. Mientras, la Cruz Parroquial de San José y sus ciriales participaban en la de jueves formando parte del cortejo procesional junto a las banderas, al igual que hoy en día, de la Adoración Nocturna, Tarsicios, Acción Católica y Marías del Sagrario, honor que siguen ostentando los adoradores nocturnos y marías del Sagrario, además de los niños y niñas de primera comunión. A ellos se ha sumado la representación con enseñas y emblemas las congregaciones, asociaciones y cofradías, ya sean de Gloria o Pasionales, para solemnizar más este acto religioso, que cierra y preside desde tiempo inmemorial la Corporación Municipal y acompañamiento musical de la banda de la centenaria Sociedad de Arte Musical La Filarmónica.
Encontrándose nuestra población celebrando el Centenario del otorgamiento del título de Ciudad, creo que es una buena ocasión para indicar las denominaciones de las calles por donde discurría esta participativa procesión en el año 1925, siendo el jueves 11 de junio el de su festividad, siendo párroco de San Martín don Ricardo Sancho Deusa y alcalde don Carlos Galiana Manresa. Esta procesión salía de la Arciprestal de San Martín por la puerta principal para iniciar el recorrido en la Plaza de la Iglesia (hoy Plaza de España), pasando a la Plaza de la Constitución (Plaza Reina Sofía). Desde allí, por la esquina de la «Tienda El Siglo» de don Luis Galiana Manresa, subía hasta la Plaza de Ntra. Sra. de los Dolores por la calle Torres Quevedo (calle Cronista Ballester). Cruzando la Plaza de los Dolores presidida por la Ermita de la Dolorosa, pasaba a la calle General Sanjurjo (hoy Al-Aslamí) hacia la calle del Barranco (Jaime I el Conquistador) por donde bajaba hasta la calle Mayor para girar hacia la Iglesia y pasar la puerta de la Casa Consistorial, dirigiéndose por la calle de La Corte (hoy Francisco Pina Pina) hasta la Calle de Abajo, conocida popularmente por calle de «detrás de los corrales» por ser la parte trasera de las casas señoriales cuyas fachadas principales daban a la calle Mayor. Recorría esta calle estrecha y quebrada, dejando a su derecha el huerto de Francisco Grau que años más tarde ocupó el barrio de la Panificadora, acercándose a la calle Salitre, que principiaba el edificio del Real Pósito. Allí el giro obligado por calle Mayor, acercaba el cortejo sacramental de nuevo a la Plaza de la Iglesia para entrar el Santísimo bajo palio, en la Arciprestal. Con una calles engalanadas, balcones adornados con mantones de Manila acompañados de motivos eucarísticos y alfombras vegetales para el paso de la custodia renacentista callosina. Hoy, cien años después, han cambiado algunos nombres de la nomenclatura callejera y el fervor de los vecinos, que siguen instalando altares, quizás no es el mismo, pero sigue realizando este recorrido por un trazado urbano que en el principio de esta salida procesional a finales del medievo callosino, sería el núcleo habitado y urbanizado.
La antigüedad de esta procesión en Callosa de Segura hay que llevarla hasta la constitución de la comunidad parroquial en 1342, ya que se inicia a comienzos del siglo XIII esta celebración, estableciendo el Papa Clemente V en el Concilio de Vienne (1311) las normas del cortejo procesional, teniendo en cuenta además la entonación del Pange Lingua como himno Eucarístico compuesto por Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII. Al respecto aparecen gastos en los libros de cuentas parroquiales referentes a esta celebración, así como elementos litúrgicos eucarísticos en los inventarios y visitas pastorales.
Como uno de los años de especial celebración del Corpus, tenemos el del año 1944. El jueves 8 de junio fue su celebración como todos los años, pero en esta ocasión se amplió hasta el fin de semana siguiente con un triduo y la organización del de una Fiesta de Espigas Diocesana por la sección local de la Adoración Nocturna Española, presidida por don Monserrate Aparicio Muria, que se desarrolló principalmente la noche del 10 al 11 de junio, con otra solemne procesión eucarística con la Custodia portada en andas bajo un baldaquino de flores, con participación de numerosos adoradores nocturnos llegados desde toda la diócesis y otras cercanas de Valencia y Murcia con sus distintas banderas.
Como muestra de esta importancia tenemos la magnífica joya renacimiento valenciano con punzón del orfebre Miguel de Vera en su base, realizada en 1585, una custodia de Sol con detalles más que interesantes, a la que acompaña la cruz parroquial, cuya macolla o nudo es del mismo orfebre en el año 1580, perdiéndose la Cruz en la Guerra Civil, realizándose la que actualmente lleva por Francisco de Paula Pajarón Suay, cuyo taller de joyería-orfebrería abrió sus puertas en 1915 en la calle de La Paz, número 16 de Valencia, según un brazo quemado que quedó de la original y tomando como modelo la Cruz Parroquial de Santiago de Orihuela del mismo autor en 1962 (ambas piezas restauradas en 2011 por la Cooperativa Eléctrica en Sevilla por los hermanos Delgado).
Por tanto, nos encontramos con la procesión más antigua de Callosa de Segur, una procesión cargada de simbolismo, historia, tradición y espiritualidad. Un acto que se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, pasando de realizarse el jueves festividad del Corpus Christi al domingo siguiente. Incorporándose las mujeres a su cortejo de alumbrantes, paso dado por el Párroco don José María García Bernabé a principio de la década de 1980, ya que hasta entonces participaban solamente hombres como sucede en el Comulgar de San Vicente. Restaurando los elementos principales de esta procesión. Abriendo la participación a más entidades eclesiásticas callosinas. Destacando la importante implicación de la Semana Santa que desde el año 2003, se encarga de que la Cofradía o Hermandad que preside, se encargue se llevar los varales del Palio y la apertura la realice el Caballero o Dama Portaestandarte con el Pendón granate parroquial, honor que este año corresponde a don José Cuenca Gandía y la congregación a la representa, la Orden Franciscana Seglar. Por ello es responsabilidad de todos el seguir manteniendo esta costumbre y seguir aportando iniciativas que, respetando la tradición y espíritu, que puedan engrandecerla aún más. Como ejemplo de este esfuerzo de recuperación estaría la tarea de rescatar las desaparecidas «danzas del Corpus», que están documentadas y abrían este cortejo procesional junto a los Gigantes y Cabezudos. Algo por lo que lo que se puede trabajar, como se ha realizado en la vecina Ciudad de Orihuela en la los niños danzarines giran y bailan con sus lazadas atadas al poste central, tal y como se hacía en nuestra localidad y están recogidas y así hemos visto en más de una ocasión, por el grupo folclórico Ntra. Sra. de Belén de La Aparecida.
No quiero finalizar sin citar la Cofradía del Santísimo Sacramento, con mayordomos ya en 1608, encargada en la Parroquia del culto al Santísimo Sacramento, realizando medallas a finales del siglo XIX como «Cofradía del Santísimo, de San Martín, Callosa». Se encargaba de sufragar los gastos de campanas, velas para cofrades, misas en sufragio de los mismos tras su fallecimiento, ornamentos como el Palio y varales, terno solemne (estrenado el 11 de noviembre de 1951, de la casa Caderot de Valencia, con un importe de 38.000 ptas.), etc. Esta Cofradía se mantuvo hasta hace algo más de treinta años, recordando aquí la figura de Monserrate Aparicio Murcia, mi abuelo, su último responsable y cobrador, presidente de la Adoración Nocturna de Callosa de Segura durante bastantes años, incorporándose a la sección local hace cien años, la víspera del Corpus Christi de 1925.
- Hacienda registra nueve locales en la Comunidad Valenciana por el uso de programas para llevar doble contabilidad
- Cerrada al baño una importante playa de la Comunidad Valenciana tras detectar chapapote en el agua
- La comisaría de Juan XXIII y la renovación de la calle de las setas obligan a Barcala a realizar un tercer ajuste del presupuesto de Alicante
- Un coche atropella a una familia en el Arenal de Xàbia: dos niños de 2 y 5 años y el padre, heridos de gravedad
- Pau Antón, inversor: “Con 30.000 euros ahorrados ya lo tienes todo para ganar dinero con inmuebles”
- Choque entre asociaciones vecinales por la reordenación del tráfico en el PAU 5 de Alicante
- La directora general de la Guardia Civil se reúne con los responsables del cuerpo en Alicante
- Alicante, Villajoyosa y Torrevieja, una 'pequeña Rusia' en la costa valenciana