Vivienda, ¿derecho o privilegio?

Un edificio de pisos turísticos que está situado en la calle Bailén del centro de la ciudad de Alicante

Un edificio de pisos turísticos que está situado en la calle Bailén del centro de la ciudad de Alicante / Pilar Cortés

Óscar Alemany Alfonso

El acceso a la vivienda se ha convertido en una pesadilla, especialmente para los jóvenes, quienes se enfrentan a un mercado estructuralmente especulativo. Este problema se ha intensificado en los últimos años, sus raíces se remontan a crisis anteriores, como la vivida en la década de los 80 y, más tarde, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. Desde entonces, las soluciones han sido insuficientes.

Entre 2015 y 2023, el precio de la compra de vivienda ha aumentado un 47 %, mientras que el alquiler ha subido un 58 %. En contraste, los salarios solo han crecido un 17 % en ese mismo período. Este desajuste asfixia a los jóvenes, quienes además enfrentan una tasa de paro juvenil que oscila entre el 27 % y el 28 %, lo que significa que uno de cada tres menores de 25 años que buscan empleo no lo encuentran. A todo esto se suma que el Consejo de la Juventud de España estima que los jóvenes destinan entre el 60 % y el 94 % de su sueldo al alquiler, cuando se considera insostenible económicamente dedicar más del 30 % de los ingresos en dicho gasto.

Son muchos los interrogantes que aforan en torno al problema de la vivienda. Sin embargo, es aún mayor la necesidad de buscar una solución real y no populista, mientras tanto, ¿queda en el olvido aquel artículo 47 de la Constitución?

Tracking Pixel Contents