Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Investigadores y rectores rechazan ministerios separados de Ciencia y Universidades

Los científicos recuerdan que el 70% de la ciencia en España nace en los campus y no ven el sentido a disgregar las carteras

Investigadores y rectores rechazan ministerios separados de Ciencia y Universidades

El mundo científico y universitario de la Comunidad no ve con buenos ojos la más que posible separación de los ministerios de Ciencia y Universidades, el primero de coalición de la Democracia que formarán PSOE y Unidas Podemos.

Los rectores ya han mostrado su rechazo a través de la Conferencia de Rectores. El rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, aseguró ayer que «la experiencia nos dice que cuando ciencia y universidades van juntas avanzan mejor. Es más razonable que estén unidas como ha ocurrido en los últimos años». «Si existen dos ministerios diferentes tendría que haber una buena coordinación entre ellos y trasvase de información entre la gestión de las universidades y la de investigación», añadió el rector. La rectora de la Universidad de València, Mavi Mestre, consideró que «una visión integrada de la ciencia y la I+D con las universidades y la educación superior es ideal para coordinar políticas de gobierno». No obstante, dijo que «todos los gobiernos tienen la legitimidad para estructurar sus competencias y lo más importante es que Universidad tenga visibilidad en la estructura de gobierno y, después, la capacidad de las personas que integren los equipos para coordinar la acción política». El rector de la Politécnica de Valencia, Francisco Mora, apuntó que «separando en dos los ministerios corremos el riesgo de que las políticas de las dos principales misiones de la universidad, docencia e investigación, se desarrollen sin la necesaria sinergia y visión de conjunto».

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Domingo Orozco, se resignó a que «si la decisión está tomada nos tendremos que adaptar», pero destacó que «un ministerio que se ocupe solo de las universidades tendría pocas competencias porque muchas están transferidaspocas competencias. En su opinión, «separar ciencia y universidad no tienen sentido porque la universidad es la que genera la ciencia. Es una cuestión política». Y vaticinó que «habrá confusión».

La ingeniera de Telecomunicaciones Nuria Oliver afirmó que «aunque aún no sabemos qué va a pasar ni cómo se van a organizar las nuevas carteras, a priori pienso que separarlos añade complejidad y supone un reto adicional. Habría que asegurarse de que ambos ministerios mantienen una comunicación fluida y una buena cooperación para evitar que se pierdan oportunidades ante una posible descoordinación».

«No entiendo la universidad sin ciencia ni la ciencia sin universidad», manifestó el catedrático de Química Inorgánica de la UA y presidente de la Unión Internacional de Química, Javier García. «Son dos partes de una misma actividad y creo que separarlas complicaría las cosas, aunque habrá que esperar a ver qué pasa», agregó.

Para el director del Instituto de Neurociencias, Salvador Martínez, el éxito o fracaso «dependerá de las personas». «La universidad necesita una transformación importante y debe ir de la mano de la ciencia, pero es el momento de acometer la transformación sin que se vea resentida la parte científica», señaló al tiempo que resaltó, como varios de los cuestionados, la valía del sociólogo Manuel Castells, propuesto por Podemos para asumir Universidad. También la catedrática de la UMH Juana Gallar ve positivo el cambio porque cree que «el Gobierno le quiere dar más peso específico a las universidades».

A juicio del exvicerrector de Investigación de la UMH, Manuel Jordán, «teniendo en cuenta que el 70% de la investigación en España se hace en las universidades, no se entiendo que se separen los ministerios». Tampoco le ve el sentido a la separación de carteras el catedrático de Derecho Internacional de la UA Manuel Desantes. «La Universidad nació en la Edad Media con la misión de comunicar el conocimiento, la docencia, en el Renacimiento se unió la 'novatio', la ciencia y la investigación y en el siglo XXI no se puede entender sin su tercera misión, la innovación, la transferencia a la sociedad de la investigación para impulsar su avance», argumentó.

«La mayor parte de la producción científica se lleva a cabo en la universidad y no creo que sea bueno separar los ministerios», coincide el profesor de Física y miembro del Laboratorio Internacional de Nanotecnología, Joaquín Fernández. «¿De dónde dependerán ahora los programas de excelencia y las becas de investigación?», se preguntó.

Al catedrático de Edafología y Química Agrícola de la UMH Raúl Moral desunir los ministerios le parece «un esfuerzo baldío, una energía que se pierde en la reorganización». A su juicio, «hace falta consenso para conseguir una estructura de la ciencia en las universidades que no dependa de los cambios gubernamentales. Eso tiene un impacto negativo en los planes de investigación, en las convocatorias y en la ejecución eficiente de los recursos».

La directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Deborah Burks, «no es la mejor estrategia, porque innovación e investigación derivan de las universidades: es como separar el motor del resto del vehículo», concluyó.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats