Las Cortes valencianas reinician su actividad tras el parón estival pero no será hasta el 27 de septiembre cuando se celebre la primera gran cita, como es la parte inicial del debate de política general, con la intervención del presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Las sesiones se alargarán hasta el mes de diciembre. El colofón se pondrá los días 20, 21 y 22 de ese mes, con el pleno de aprobación de las cuentas de 2023, que centrarán buena parte del debate político hasta Navidad.

La junta de síndics celebrada este martes se centró principalmente en la organización del calendario parlamentario del nuevo periodo de sesiones, en el que los grupos del Botànic esperan dar luz verde a cuatro nuevas leyes.  

La ausencia de sesiones parlamentarias ordinarias durante el mes de septiembre generó críticas entre la oposición, pero no será hasta el día 27 cuando Puig se suba a la tribuna, al igual que el resto de grupos, durante el debate de política general, que continuará el día 29, cuando se votarán las propuestas de resolución. Todo una semana después de la declaración judicial de la exvicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, por el caso en el que se investiga el supuesto encubrimiento del abuso sexual a una menor tutelada. 

Respecto a las leyes que quedan pendientes por aprobar, en este mes se cierra el plazo de presentación de enmiendas de varias de ellas. El viernes 9 termina el de Bienestar Animal; el día 21, el de Cambio Climático y el 23, el de la tasa turística. La otra ley cuyo debate está próximo es la de Economía Circular, para la que ya ha terminado el plazo de presentación de enmiendas.

Septiembre

Para el mes de septiembre, el calendario estará marcado por las comisiones parlamentarias, el fin de los plazos de presentación de enmiendas y el Debate de Política General el 27 y 29 de septiembre. La síndica del PP, María José Catalá, se ha mostrado sorprendida porque no haya comparecencia de Puig en las Cortes hasta el debate de política general, mientras que la de Vox, Ana Vega, lo ha ligado directamente con la comparecencia ante el juzgado de la exvicepresidenta Oltra. Vox y Ciudadanos han criticado que el debate sea la última semana de mes, aunque en los últimos años se ha realizado de esta manera. De hecho, las fechas de este año son las mismas que las de 2021.

Con todo, el mes de septiembre traerá varias citas de interés: como la comparecencia de la consellera de Interior, Gabriela Bravo, para informar de los incendios y el suceso en el Medusa Festival, que tendrá lugar en comisión el 16 de septiembre. También comparecerá la consellera de Educación, Raquel Tamarit, para informar sobre el inicio de curso, aunque todavía no hay fecha. Tanto Bravo como Tamarit han solicitado ellas mismas comparecer.

Octubre y noviembre

El mes de octubre tendrá dos de los cuatro plenos ordinarios que celebrarán las Cortes en este período de sesiones: el 19 y 20, y el 26 y 27. Además, está establecido que el proyecto de presupuestos debe presentarse antes del día 31.

Precisamente las cuentas de 2023 coparán en buena medida la actividad parlamentaria del mes de noviembre. Del 2 al 4 se celebrarán las comparecencias en comisión de los consellers para anunciar las líneas de actuación de sus departamentos. El 15 y el 18 se celebrarán respectivamente los debates de totalidad sobre la ley de Presupuestos y la de Acompañamiento. Además, habrá plenos ordinarios el 9 y 10, y el 23 y 24.

Diciembre

En diciembre se seguirá debatiendo sobre presupuestos. El día 1 será el turno de las enmiendas a la ley de acompañamiento que se traten en Comisión, mientras que el 12, 13 y 14 se debatirán las enmiendas a los presupuestos. Finalmente, el pleno de aprobación de las cuentas de 2023 está previsto para el 20, 21 y 22 de diciembre.

Respecto al mes de enero, que habitualmente es inhábil, Compromís ha propuesto que sí haya actividad parlamentaria este año. La síndica, Papi Robles, ha indicado que es una propuesta que les gustaría mantener para el resto del año. La síndica de Ciudadanos, Ruth Merino, se ha mostrado a favor de esta propuesta también.

Sin embargo, la síndica del PSPV, Ana Barceló, ha dicho no ser partidaria de esta medida, al considerar que el calendario permite desarrollar la actividad parlamentaria sin necesidad de habilitar ese mes. No obstante, ha dejado la puerta abierta a debatirlo cuando se acerque la fecha.