Prioridades del Consell de Mazón ahora condicionadas por la tragedia de Valencia
La financiación de las medidas estrella que la Generalitat tenía previstas para esta legislatura choca con una nueva realidad en la que las inversiones se tendrán que destinar a reconstruir una provincia

Carlos Mazón, tras una intervención en el Palau de la Generalitat / EP
Del palacio de congresos en Alicante al TRAM para Elche
La actual legislatura autonómica dio un vuelco el 29 de octubre con la DANA que se ha cobrado más de 200 vidas en Valencia y ha causado innumerables daños materiales. Más allá del alcance que tenga la tragedia a todos los niveles, la hoja de ruta del Consell para los próximos años se ve obligada a variar para situar el foco en la reconstrucción de una provincia que ha sido fuertemente golpeada. Esto provoca que buena parte de los proyectos estrella del gobierno autonómico de Carlos Mazón queden ahora en el aire. Entre ellos se encuentran grandes obras que van desde la estación central del TRAM de Alicante hasta el Palacio de Congreso de la capital provincial.
El 25 de octubre, apenas cuatro días antes de la DANA de Valencia, Mazón tuvo varios actos en Alicante. El primero de ellos fue para firmar el acta de replanteo que permite que comiencen los trabajos de la estación central del TRAM en Alicante, una ambiciosa obra llamada a cambiar la movilidad en la ciudad y la comarca que se extenderá, al menos, durante cuatro años. La construcción se dividirá en tres grandes fases y contará con una inversión de 102 millones de euros. El comienzo de los trabajos está previsto para enero del próximo año.
Continuando con el TRAM, una de las promesas de Mazón en la campaña electoral de 2023 fue la de la llegada del tranvía a Elche. «Esta será la legislatura del TRAM para Elche», ha afirmado en más de una ocasión el presidente, con el propósito de conectar la ciudad ilicitana con el Parque Empresarial. La conexión con la Vega Baja es otro de los asuntos pendientes, con una iniciativa para impulsar un recorrido entre Orihuela y Orihuela Costa-Torrevieja que, de momento, no cuenta con asignación presupuestaria. Desde Torrevieja también se anhela un enlace con el futuro TRAM de Elche.
Otro de los actos que protagonizó el jefe del Consell el 25 de octubre en Alicante fue el de la reunión que se celebró en la Diputación para abordar el proyecto del Palacio de Congresos de Alicante. Tras abandonar aquel encuentro el dirigente popular confirmó que la Generalitat se sumará a la financiación de la obra del inmueble, aunque no concretó cifras de la aportación. Sí que dijo que también se asumirán funciones de promoción y gestión, con el objetivo de ofrecer una oferta congresual conjunta con Elche, que también espera la construcción de un edificio de las mismas características.
Más allá de estros proyectos, son muchos los frentes abiertos que hay esta legislatura en la provincia. En el caso de Elche, por ejemplo, está la financiación de la Ronda Sur o la iniciativa para dotar de contenido el antiguo edificio de Correos que fue adquirido por la Generalitat en los tiempos del Botànic. El desarrollo de la Vía Parque de Alicante o el desdoblamiento de la CV-95 de la Vega Baja también están en el aire.
Las 10.000 viviendas del Plan Vive y la promesa de bajar impuestos
Dos de las grandes promesas electorales que expuso Carlos Mazón en la campaña que le llevó a presidir la Generalitat en 2023 pasaban por la promoción de 10.000 nuevas viviendas protegidas y por la bajada de impuestos. Las medidas formaban parte de los cuatro bloques en los que el PP dividió el programa con el que concurrió a los comicios, bajo los epígrafes de competitividad, cohesión, compromiso y defensa de la Comunidad Valenciana. La promesa para actuar contra la crisis habitacional dio paso posteriormente al llamado Plan Vive, en torno al que se está articulando la construcción de 10.000 viviendas, mientras que la promesa destinada a reducir la presión fiscal empezó a plasmarse desde el primer pleno celebrado por el Consell, celebrado el 21 de julio del año pasado en el MARQ de Alicante, en el que se aprobó tramitar la bonificación del 99 % del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Estos dos proyectos quedan ahora condicionados antes los esfuerzos que habrá que destinar a reconstruir la enorme superficie de la provincia de Valencia que ha quedado dañada.
El Plan Vive fue presentado a principios de abril de este año y busca el impulso de 10.000 viviendas protegidas en el conjunto de la Comunidad Valenciana, 4.000 de ellas en la provincia de Alicante, hasta 2027 en suelo privado y público. Para hacerlo realidad se anunció una inversión que alcanza los 7.600 millones. Alcoy, Alicante, Aspe, Benidorm, Finestrat, Xàbia, Monforte del Cid, Mutxamel, Orihuela, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Torrevieja y La Vila Joiosa fueron los trece primeros municipios de la provincia en sumarse a este proyecto del Consell.
En el primer balance que ofreció Mazón sobre el Plan Vive, cuatro meses después de su presentación, ya eran 42 las localidades de la provincia que se habían adherido, a las que se sumaban 87 de Valencia y 56 de Castellón. En la actualización de hace un mes eran ya 67 los municipios alicantinos. La crisis de la vivienda ha sido uno de los asuntos que más atención ha suscitado en la agenda política durante los últimos meses. El jefe del Consell movió ficha tras las protestas que tuvieron lugar en octubre para anunciar que las primeras 2.200 viviendas de este Plan Vive estarían listas el próximo año «para los ciudadanos que más las necesitan».
En cuanto a la otra promesa, la de la bajada de impuestos, más allá de la medida inicial que se adoptó en el primer pleno del Consell, el Gobierno autonómico ha seguido trabajando en la misma línea. Prueba de ello fueron las declaraciones de hace un mes de la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino. «En 2025 el Consell seguirá bajando impuestos», manifestó mientras se confeccionaban los presupuestos y se mantenía abierta la negociación con Vox. Las cuentas de la Generalitat se iban a presentar el 31 de octubre y la DANA obligó a aplazarlo.
Construcción y remodelación de colegios y nuevos centros de salud
Son múltiples las infraestructuras en materia de educación y sanidad que llevan esperando su turno en los municipios de norte a sur de la provincia y que ahora tienen que afrontar un nuevo escenario tras la riada de la semana pasada en Valencia. Empezando por Alicante, hay tres colegios que están a la espera de su construcción. Son los de La Almadraba, El Somni y La Cañada. En otros tres centros, los de Juan Bautista Llorca, La Florida y Ángel de la Guarda, se están acometiendo los trabajos de remodelación como parte del Plan Edificant que puso en marcha el Botànic en su momento. Son muchos más los centros educativos que están pendientes de una remodelación que ahora queda supeditada a las nuevas prioridades que ha traído la DANA.
También son tres los centros de salud que están a la espera de su construcción en Alicante. El proyecto que estaba más avanzado era el de El Garbinet pero el contrato adjudicado se rescindió por mutuo acuerdo con las empresas que habían ganado el concurso. Otro es el de La Condomina, en el área de Playa de San Juan y que está previsto que dé cobertura a unas 20.000 personas. La conselleria que dirige Marciano Gómez realizó la solicitud de licencia de obra y actividad ante el Ayuntamiento a finales de agosto. El tercero es el del PAU 2-La Torreta, que el Consell lanzó a licitación a finales del año pasado por 14,7 millones y 20 meses de ejecución.
En Alicante lleva pendiente desde hace años el proyecto de un nuevo conservatorio, mismo escenario que se da en Elche. En la ciudad ilicitana hay un par de colegios a la espera de su construcción. El primero de ellos es el Virgen de la Luz, en el que a finales del pasado mes de junio se colocó la primera piedra. El nuevo colegio Les Arrels cuenta con un presupuesto de 6,6 millones y catorce meses de plazo de ejecución. Otros proyectos educativos son los de las ampliaciones del Casablanca y el Tomás Samper, este último en la pedanía de El Altet. En materia sanitaria continúa pendiente la ampliación del bloque quirúrgico del Hospital General, cuyo contrato ha arrastrado varios problemas con la mercantil y ha tenido paralizadas las obras.
En materia educativa, entre los proyectos que se encuentran sin culminar están los del IES Pere María Orts de Benidorm o la edificación de institutos en Finestrat y l’Alfàs del Pi y de un colegio en La Nucia. En Torrevieja, por su parte, la lista es larga, con un colegio y un instituto a la espera de su construcción y cuatro centros pendientes de su rehabilitación. En Alcoy está la reforma integral del instituto Andreu Sempere y en Villena la construcción de dos colegios.
En cuanto al apartado sanitario, siguen sin culminarse la ampliación del hospital de Alcoy, un nuevo edificio de consultas externas en Elda, el centro de salud de Els Tolls de Benidorm, un segundo centro en Orihuela Costa, uno nuevo en Redován y la ampliación del de Guardamar del Segura, todos ellos en el aire.
Inversión de 2.000 millones para reflotar la industria de la Comunidad
Fue hace poco más de un mes, el pasado 1 de octubre, cuando el presidente Carlos Mazón presentó la Estrategia de Reindustrialización de la Comunidad Valenciana para el periodo comprendido entre este año y 2028. Mucho ha cambiando el panorama desde entonces, momento en el que el dirigente popular señaló que el Consell tenía previsto destinar hasta 2.000 millones para reflotar la industria autonómica, con el propósito de que el sector secundario pase del 14,8 % al 20 % del PIB. Mazón aseguró que el dinero público generará una inversión privada inducida de más de 10.000 millones cuando anunció un proyecto que contempla infraestructuras para la Vega Baja e innovación para impulsar una docena de sectores alicantinos como los del calzado, el juguete, el mármol o el textil.
Para el sector aeroespacial la estrategia contempla promover alianzas y programas de cooperación entre empresas y universidades y estimular la cultura de inversión privada con políticas que mejoren el entorno de negocio. Para la alimentación se incluye la automatización de procesos para mejorar la eficiencia y reducir costes en producción, envasado y etiquetado de alimentos y la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de procedimiento. En cosmética incorpora la innovación para la sostenibilidad mediante productos que minimicen el impacto ambiental y la gestión integral del ciclo del agua para reducir la huella hídrica de la industria.
En el calzado se integra la impresión 3D para avanzar en la personalización y eficiencia de diseño y fabricación y la utilización de la realidad virtual aumentada para mejorar los procesos. En el juguete se mitiga la estacionalidad mediante el establecimiento de nuevas ocasiones de compra en primavera y se aborda la competencia desleal derivada de la disparidad de costes entre la fabricación local y la importación de juguetes no homologados. En el mármol se implementan tecnologías de automatización en las explotaciones mineras para reducir costes operativos y se busca la mejora del rendimiento energético como factor de su competitividad.
En el sector del plástico se adoptan tecnologías de reciclaje más avanzadas y eficientes y se disminuye el consumo de recursos naturales como el petróleo o el gas. En el textil se innova en materiales buscando la sostenibilidad, la funcionalidad y la estética y se establece el control aduanero eficaz para evitar la competencia desleal. En el metal se integran sistemas automatizados y robóticos en los procesos de fabricación.
Para los envases está prevista la automatización y digitalización para mejorar la eficiencia y reducir los costes. En el sector del mueble se investigan y se desarrollan nuevos materiales duraderos y sostenibles y se promueven prácticas de gestión forestal sostenible. Por último, en el audiovisual, entre otras cuestiones, se integra la IA y se desarrollan experiencias inmersivas en realidad aumentada.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Incongruencia: el Ministerio de Transportes aconseja una planta invasora a cuya erradicación se dedican millones de euros
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- El increíble rincón cerca de Benidorm que ha descubierto Jesús Calleja: 'Te dicen que esto está aquí al lado y no te lo crees, qué pasada
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- ¿Sigue la sequía en la provincia de Alicante tras el lluvioso marzo?