DANA Valencia | Gabriela Bravo Consellera de Justicia e Interior con el Botànic
«El pueblo se merece ahora más que nunca políticos serios que no mientan»
Responsable de Emergencias durante el último Consell de Ximo Puig, la exconsellera, fiscal y ahora vicepresidenta segunda de la Mesa de las Cortes está convencida de que la clave para salvar vidas en una catástrofe radica en anticipar la respuesta, estar atentos de los avisos meteorológicos y alertar a la ciudadanía, justo lo que no se hizo en la DANA de Valencia. Algo de lo que alguien algún día tendrá que responder, sentencia.

El exonsellera de Justicia, Interior y Función Pública Gabriela Bravo en una imagen de archivo. / Fernando Bustamante
¿Cuál es su valoración del relato del presidente de la Generalitat sobre su actuación en la DANA?
Asistimos a un discurso exculpatorio centrado en repartir culpas: falló todo menos él y su Gobierno. Una intervención carente de autocrítica que estoy segura de que ha defraudado a todos los valencianos y valencianas que se merecen un presidente capaz de pedir perdón y asumir los errores.
¿Cree que tras una gestión de la crisis como la que se está viendo al pueblo le basta con un cambio de nombres en un Consell presidido por la misma persona?
Creo que el pueblo valenciano está sumido en el dolor por la pérdida de tantas vidas y por la destrucción de sus pueblos, casas y negocios y que ahora, más que nunca, necesita representantes políticos serios que estén a la altura de estas terribles circunstancias. Y sobre todo, que no mientan.
Como responsable de Emergencias en la Comunidad durante ocho años, ¿qué piensa del anuncio de una conselleria de Emergencias?
Es un brindis al sol sin ningún fundamento, sin ninguna mención al cambio climático y sin ninguna propuesta para fortalecer el sistema de emergencias. Para el señor Mazón, Emergencias y Protección Civil no son una prioridad. Lo ha demostrado a lo largo de este año y medio en el que han disminuido de forma considerable su presupuesto mientras subía el de festejos taurinos. Ha habido un gran retroceso cuando debería ser todo lo contrario. Aunque, ¿qué podemos esperar de un Consell que considera el cambio climático una oportunidad en vez de una amenaza?
En su etapa de consellera usted gestionó, además de otras emergencias, la DANA de septiembre de 2019 en la Vega Baja de Alicante en la que los daños materiales fueron cuantiosos pero la pérdida de vidas se limitó a tres personas. Al margen de la diferente virulencia de aquella gota fría respecto a la del día 29 ¿cuál cree que fue el secreto para minimizar sus consecuencias?
La clave para salvar vidas está en la preemergencia, en anticipar la respuesta ante cualquier emergencia. Y para ello es fundamental tanto la alerta a la población como el seguimiento de la evolución meteorológica.
¿Fue eso lo que se hizo entonces?
El 8 de septiembre recibimos los primeros avisos de la Aemet que indicaban una previsión de DANA entre el 12 el 14. En ese momento activamos la preemergencia y desde el Centro de Coordinación de Emergencias se mantuvo comunicación directa con los municipios en riesgo para que activaran sus planes. Al mismo tiempo se desplegó una campaña informativa dirigida a la ciudadanía advirtiendo de los riesgos y se contactó con todos los organismos y entidades que tenían que concurrir ante una futura catástrofe, incluidos los responsables de las consellerias que podían verse afectadas.
¿En qué momento se reunió aquel Cecopi teniendo en cuenta que cuando lo hizo el de la DANA del 29 ya había poblaciones inundadas?
El president de la Generalitat Ximo Puig convocó un Cecopi anticipado el 11 de septiembre y ya habíamos decretado la situación de preemergencia nivel rojo para el sur de la provincia de Valencia y el de Alicante.
¿Ya estaba lloviendo?
En absoluto. En ese momento, y sin una nube el cielo, el Consell acordó comunicar a los alcaldes de todos los municipios en peligro que suspendieran clases y cerraran centros de día. Se activó además el sistema de teleasistencia para dar soporte a las personas mayores y se decidió fortalecer el 112, que aumentamos en un 12%, porque ante cualquier posible emergencia el número de llamadas se incrementa de forma exponencial. La prioridad era que no hubiera víctimas. Por eso se constituyó ese Cecopi anticipado que nos permitió organizar recursos, prever los distintos escenarios con los que nos podíamos encontrar y estar preparados para hacer frente cuando llegara a la emergencia, que se materializó el 12 por la mañana.
Hablaba de la comunicación a la ciudadanía.
Eso es lo más importante. Nosotros el día 11 dimos una rueda de Prensa para alertar de la necesidad de tener muchísima precaución, de evitar la movilidad, de extremar las precauciones para no acercarse a las zonas que pudieran ser peligrosas… Esa comunicación, la activación de los planes de los ayuntamientos y el contacto permanente con los alcaldes fue esencial para salvar vidas. En La Vall d’Albaida, también afectada en aquella DANA, gracias a esa coordinación previa pudimos evacuar un barrio humilde cuyas casas resultaron devastadas pero donde no hubo ningún daño personal. Y en Orihuela activamos la UME antes de que el Segura se desbordara. Todo eso gracias a la anticipación.
Choca lo que cuenta de la coordinación con varias consellerias cuando en la DANA de Valencia consellers como José Antonio Rovira (Educación) o Marciano Gómez (Sanidad) han estado, al igual que la mayoría de los miembros del gabinete, ausentes.
No voy a entrar a valorar lo que este Gobierno podía haber hecho, yo solo recuerdo lo que hicimos nosotros. Y consideramos que era importante contar con los titulares de esas consellerias desde el principio porque nos preocupaban los centros de salud, los colegios…
¿De haber actuado así en la DANA del día 29 se habrían evitado muertes?
Es evidente que el mensaje a la ciudadanía llegó tarde. Eso es un hecho incontestable. Como también lo es que si se hubiera alertado a la población con anticipación mediante el sistema Es-Alert, del que se dispone, se habrían salvado muchas vidas.
¿Cómo se explica que contando con los medios no se hiciera y que la responsable política de Emergencias ni siquiera supiera de la existencia de este sistema de alertas?
No puedo entenderlo, como tampoco lo comprende la ciudadanía. Le corresponde a ella explicarlo y a la Justicia, depurar responsabilidades.
Ha dicho que el presidente Puig estuvo en todo momento al frente de aquel Cecopi. Mazón, que llegó con dos horas de retraso a la primera reunión convocada para las 17 horas del mismo día 29, sostiene que la consellera de Interior tenía capacidad de decisión.
Es cierto que la dirección del Cecopi corresponde al titular de las competencias. Ahora bien, no me imagino que un presidente de la Generalitat ante una situación de emergencia tenga una tarea más importante que no sea presidir el Cecopi y estar al frente de la coordinación de todos los recursos
¿Qué papel jugó el presidente Puig en la DANA del 19?
Él siempre estuvo al frente. La misma tarde del 12 fue a La Vall d’Albaida y después se trasladó a Orihuela, donde se quedó tres días con lluvias torrenciales, el desbordamiento del Segura y la rotura de una parte de la presa. Creo que para el presidente de una comunidad autónoma no puede haber nada más importante en su agenda que velar por la vida de la ciudadanía.
Mazón estaba en una comida que se prolongó horas.
Tiempo habrá de valorar su actuación cuando tantas personas ya veían amenazadas sus vidas y sus bienes. Los hechos están ahí. Y tendrá que explicar algún día si esa comida era tan prioritaria como demorar su presencia en el Cecopi. El president Puig en la DANA de 2019 canceló su agenda, en la que había una comida con los cinco rectores de las universidades valencianas, porque lo prioritario era atender la emergencia.
Aunque las competencias para gestionar esta crisis por el nivel de emergencia son de la Generalitat, ¿no cree que vista la inoperancia del Consell tendría que haberla asumido el Gobierno?
Efectivamente, dado que nos encontrábamos en una emergencia nivel dos la competencia corresponde a la Generalitat. Sin embargo, si el president Mazón se veía superado o incapaz de gestionar la situación, podría haber solicitado al Gobierno de España que acordara el nivel tres, pero no lo hizo. De haberlo hecho, lo habría asumido. Pero ello no ha impedido que se haya contado con todos los recursos del Estado.
Aun así, y eso quedó claro en la manifestación del sábado, la ciudadanía se ha sentido abandonada por los poderes públicos sin entrar a valorar sin son autonómicos o centrales.
Lo que la ciudadanía no se merece en unos momentos tan trágicos y después del ejemplo de solidaridad que ha dado es la confrontación. Lo que toca ahora es arrimar el hombro unidos porque creo que ha habido demasiado ruido, bulos y enfrentamientos interesados que han hecho que los ciudadanos pierdan la confianza en las instituciones. Y eso es muy grave porque debilitamos nuestra democracia y se acaba conduciendo a sistemas autoritarios ya que el terreno es aprovechado por actores que están fuera del sistema.
Mazón está derivando responsabilidades a la Aemet y a la CHJ cuando ha quedado probado que ambos organismos alertaron de la emergencia. En su etapa como consellera, ¿cómo era la relación con ambos organismos?
La comunicación fue siempre muy fluida. No solo utilizábamos el conducto habitual de correos sino también la comunicación verbal.
A la vista de lo sucedido en Andalucía, ¿cree que se ha aprendido algo con la tragedia de Valencia?
Es evidente a la vista de los mensajes y de las decisiones que se tomaron. Hasta los propios responsables de la Comunidad creo que han aprendido algo.
Tras esta catástrofe, ¿urge cambiar los protocolos o bastaría con aplicar bien los que existen?
Los protocolos siempre pueden mejorar, de hecho tras cada emergencia hay que reflexionar sobre las lecciones aprendidas y optimizar los mecanismos. Pero las medidas que había que poner en marcha están en el Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad.
«Habría entendido la eliminación de la UVE si hubieran planteado otra alternativa»
¿Qué era la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE)?
La UVE era una herramienta fruto de los consejos de expertos y profesionales que incidían en la importancia de una mayor coordinación para combatir las emergencias. Una unidad pensada para coordinar la gestión de catástrofes cada vez más virulentas desde incendios hasta inundaciones u olas de calor.
¿Cuál fue el germen?
El convencimiento de que tras las experiencias vividas en una legislatura marcada por las emergencias (Covid, DANA, incendios...) necesitábamos transformar y modernizar nuestro sistema.
¿Y el objetivo?
El objetivo era incrementar la capacidad de respuesta y llevaba aparejado además una modernización del equipamiento tecnológico e infraestructuras. El cuerpo iba a estar dotado de personal especializado con capacidad de mando, de organización, para que pudieran integrarse todos esos equipos de profesionales de que dispone la Generalitat (900 bomberos forestales) y dar así una mayor versatilidad para actuar ante cualquier tipo de emergencia.
No todos los profesionales lo veían con buenos ojos.
Es cierto que el proyecto provocó tensiones con los consorcios provinciales porque pretendían mantener el mismo sistema operativo. Pero después de varias reuniones acordamos crear una comisión, presidida por el catedrático de la Politècnica de València Eduardo Rojas, para elaborar un proyecto de cuerpo único de la Generalitat en el que estuvieran integrados esos consorcios. La UVE para nosotros era fundamental porque teníamos muchos efectivos pero nos faltaba la unidad orgánica de mando para dirigirlos. Eso además del proyecto de profesionalización de nuestras unidades operativas especializándolas en rescates, inundaciones, incendios forestales, riesgos sísmicos...
En su comparecencia del viernes en las Cortes, el jefe del Consell afirmó que la UVE era poco menos que nada.
Cuando el Consell de Carlos Mazón entró en la Generalitat estaba en la primera fase de desarrollo. Un proyecto que debería haberse completado en los dos años siguientes para los que ya estaba dotado de presupuesto dentro del de la Sociedad Integral de Gestión de Emergencias: 14,3 millones en 2023. Solo hacía falta ponerlo en marcha. Pero con la llegada de la derecha y la ultraderecha se truncó y se desmanteló. El gobierno de Mazón no solo eliminó la UVE sino que además redujo el presupuesto para Emergencias en un 18 %, un recorte de trece millones en 2024 respecto al ejercicio anterior. Nosotros entre 2021 y 2023 lo incrementamos de 50,4 a 70,1 millones. Era algo prioritario, estaba en nuestra hoja de ruta.
¿Qué sintió al ver que fue el primer proyecto que eliminó el actual Consell?
Sentí mucha frustración, pero aceptaba que lo hicieran siempre que hubieran puesto en marcha otro proyecto alternativo. Y además lo hizo al tiempo que le entregaba Emergencias a los negacionistas del cambio climático cuando está directamente relacionado con las catástrofes que estamos sufriendo en el litoral mediterráneo y en España.
Las frases
«La clave para salvar vidas está en la preemergencia, en anticipar la respuesta para cuando se presente la emergencia. Y para eso es fundamental tanto la alerta a la población como el seguimiento de la meteorología»
«En la DANA de la Vega Baja se constituyó un Cecopi anticipado y activamos la UME antes de que el Segura se desbordara»
«En evidente que en Valencia el mensaje a la población llegó tarde. Si se hubiera avisado con el sistema Es-Alert, del que se dispone, se habrían salvado muchas vidas»
La comida de Mazón: «Para un presidente de una comunidad autónoma no puede haber algo más importante en su agenda que velar por la vida de la ciudadanía»
"¿Qué se puede esperar de un Consell que en el cambio climático ve una oportunidad, no una amenaza?"
"El gobierno de Mazón no solo eliminó la UVE sino que además redujo el presupuesto para Emergencias en un 18 % mientras subía el de festejos taurinos"
"El anuncio de una conselleria de Emergencias es un brindis al sol sin ningún fundamento, sin ninguna mención al cambio climático y sin ninguna propuesta para fortalecer el sistema que tenemos"
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Incongruencia: el Ministerio de Transportes aconseja una planta invasora a cuya erradicación se dedican millones de euros
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- El increíble rincón cerca de Benidorm que ha descubierto Jesús Calleja: 'Te dicen que esto está aquí al lado y no te lo crees, qué pasada
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos