El Corredor Mediterráneo cierra el año con una inversión histórica de 1.280 millones

La cantidad ejecutada por el ministerio supone un 33 % más que la desplegada en 2023. Los trabajos incluyen la implantación del ancho estándar y la electrificación del tramo Encina-Bifurcación Alicante

Obras del Corredor Mediterráneo en el tramo correspondiente al nudo de La Encina

Obras del Corredor Mediterráneo en el tramo correspondiente al nudo de La Encina / Perales Iborra

Borja Campoy

Borja Campoy

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha llevado a cabo una inversión de 1.280 millones de euros en el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Este dato, presentado este viernes por el departamento liderado por Óscar Puente, representa un incremento del 33 % respecto al año anterior, cuando la inversión fue de 964 millones. Además, esta cifra marca un récord histórico en la ejecución de esta infraestructura.

Entre las obras impulsadas en el Corredor Mediterráneo en la Comunidad Valenciana, destacan la ejecución del canal de acceso a València, presupuestada en 56 millones de euros, o la renovación de la línea La Encina-Xàtiva-València, con más de 120 millones de euros. También resaltan las obras de ampliación de gálibo en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto por 90 millones de euros y los trabajos para implantar ancho estándar y electrificar el tramo Encina-Bifurcación Alicante por 154 millones de euros.

El ministro Óscar Puente abordó este viernes los hitos registrados en 2024 y los retos que afrontan tanto el Corredor Mediterráneo como el Atlántico, como la ejecución de las conexiones ferroviarias transfronterizas, en una reunión celebrada con los comisionados de ambos corredores, Josep Vicent Boira y José Antonio Sebastián, respectivamente.

Conectividad hasta Francia

El ritmo récord de ejecución del Corredor Mediterráneo busca mejorar la conectividad ferroviaria desde Algeciras hasta la frontera con Francia. Se han licitado 65 contratos por 1.400 millones de euros, un 11,3 % más, y en el Corredor Atlántico 1.230 millones de euros en 63 contratos, un 33,2 % más, lo que supone un récord absoluto anual.

En los últimos seis años (2018-2024), entre ambos corredores, se han licitado obras por casi 14.000 millones de euros, duplicando el periodo anterior, cuando no alcanzaron los 7.000 millones de euros. En el Corredor Mediterráneo se han superado los 7.000 millones de euros licitados (7.276 millones hasta diciembre), mientras que el Corredor Atlántico se acerca a esta cifra con 6.607 millones licitados hasta el 30 de noviembre de 2024.

En el Corredor Mediterráneo se ha avanzado significativamente en la ejecución de las obras a lo largo de los más de 800 kilómetros de su red ferroviaria. El tramo de alta velocidad entre Almería y Murcia, con todo su trazado en ejecución, ha sido uno de los más destacados, acumulando una inversión de 384,3 millones de euros hasta noviembre y con una previsión de cierre que supera los 400 millones de euros.

También destacan otros nodos clave, como la estación de la Sagrera en Barcelona o el canal de acceso en València, con una ejecución de más de 90 millones y 56 millones de euros, respectivamente, entre enero y noviembre de 2024. La instalación del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca, con más de 62 millones de euros de inversión ejecutada, así como la renovación del tramo La Encina-Xàtiva-Valencia, con más de 120 millones, han avanzado significativamente para su puesta en servicio en los próximos años.

Entre las licitaciones realizadas este año destacan la redacción de los proyectos básicos y constructivos, la ejecución de las obras, la conservación y el mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, el sistema de protección del tren, el CTC, los sistemas auxiliares de detección, las telecomunicaciones fijas y el sistema de suministro de energía de la LAV Murcia-Almería y el ramal Pulpí-Águilas, con un valor global licitado que supera los 254 millones de euros, ya adjudicados.

También destacan las obras de ampliación de gálibo en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto, con una inversión de 90 millones de euros, y el proyecto de construcción de la plataforma de alta velocidad entre Pacheco y Cartagena, valorado en 155 millones de euros.

En 2024, en el Corredor Mediterráneo, se han adjudicado 78 contratos por un valor de 1.057 millones de euros. Entre las adjudicaciones más destacadas se encuentran las obras de integración del ferrocarril en Lorca, que incluyen la plataforma y la estación, con una inversión de 327 millones de euros, y la construcción de la plataforma de la Variante de Loja-Riofrío, valorada en 48 millones.

2025 promete ser un año clave con importantes puestas en servicio y finalizaciones de obras estratégicas, apuntan en el ministerio. Será el momento en que se empezarán a materializar los avances e inversiones realizadas en el Corredor Mediterráneo durante los últimos dos años, añaden.

Corredor Atlántico

En el Corredor Atlántico se ha registrado un avance en la ejecución de obras a lo largo de sus más de 5.000 kilómetros de red ferroviaria, que abarcan trece comunidades autónomas. Los trabajos se han enfocado en la llegada de la alta velocidad al País Vasco (Y Vasca), con inversiones superiores a los 450 millones de euros en 2024, incluyendo la licitación de los tramos iniciales del Burgos-Vitoria por más de 700 millones de euros. También destacan el desarrollo de la línea de alta velocidad Palencia-Alar del Rey, con una inversión superior a los 62 millones de euros en 2024, los tramos del Castejón-Pamplona del eje cántabro, y las licitaciones de proyectos para las líneas Toledo-Talavera-Talayuela y Sevilla-Huelva.

En el ámbito logístico, se están logrando avances significativos en las terminales de Jundiz (Vitoria), Vicálvaro (Madrid) y Valladolid, con una inversión conjunta que supera los 200 millones de euros. También destacan los accesos ferroviarios a los puertos de Cádiz, A Coruña y Ferrol, con una inversión superior a los 320 millones de euros. Además, se han concluido nuevas estaciones en regiones como el País Vasco (San Sebastián), Galicia (A Coruña y Lugo) y Extremadura (Cáceres y Mérida), con inversiones que superan los 187 millones de euros.

En el tramo común, destaca el compromiso con la modernización y el desarrollo del tramo Algeciras-Bobadilla, clave para impulsar el tráfico de mercancías.

Tracking Pixel Contents