La muerte de Franco y el valor de preservar la democracia

Mantener la salud democrática ante las amenazas actuales. Este es el mensaje que expertos de la UA y la UMH creen que lanza el Gobierno con los actos que conmemoran el 50 aniversario de la muerte de Franco

Así ha sido el primer acto por los 50 años de la muerte de Franco

Así ha sido el primer acto por los 50 años de la muerte de Franco / Europa Press

Borja Campoy

Borja Campoy

El Gobierno ha inaugurado esta semana el programa de actos que se llevarán a cabo durante 2025 con el propósito de conmemorar los 50 años de la muerte de Francisco Franco y del inicio del proceso que permitió que España transitara hacia la democracia. Catedráticos y profesores de la Universidad de Alicante y la Miguel Hernández coinciden a la hora de señalar la importancia que tiene esta iniciativa, ya que consideran que con ella se pretende lanzar el mensaje de la importancia que tiene preservar la democracia, más aún ante las turbulencias que se atisban en el panorama político internacional. 

El catedrático emérito de Historia Contemporánea de la UA Emilio La Parra muestra una valoración positiva ante la acción emprendida por el Gobierno de Pedro Sánchez. «Es necesario recordar el inicio democrático en España tras la muerte de Franco. Lo realmente relevante es lo que hicieron los españoles a partir de 1975», afirma. El historiador considera que el fallecimiento del dictador tuvo «poca importancia» en base a que «su régimen había decaído antes, los partidarios que parecían fuertes mostraron debilidad y la oposición se consolidó para construir paulatinamente una democracia» en España.

Testimonios Políticos

Testimonios sobre el significado histórico

«No se celebra el fallecimiento de Franco. Se conmemora el nacimiento de la democracia que posibilitó su muerte»
EMILIO LA PARRA
CATEDRÁTICO EMÉRITO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (UA)
«Tenemos que seguir luchando por la democracia todos los días. Corren tiempos difíciles, 2025 va a ser duro»
MIGUEL ORS
DIRECTOR DE LA CÁTEDRA PEDRO IBARRA (UMH)
«El Gobierno está legitimado para esta celebración, más aún ante la adulteración de la extrema derecha»
ANTONIO ESCUDERO
CATEDRÁTICO EMÉRITO DE HISTORIA ECONÓMICA (UA)

Totalitarismos

En el acto inaugural, el presidente Sánchez advirtió del avance de los totalitarismos, idea que es recogida por La Parra para incidir en la importancia de conservar la higiene democrática. «Sólo hay que observar la coyuntura internacional para ver un presente desfavorable. Líderes como Trump o Putin, la situación que se vive ahora en Austria y la que podría suceder pronto en Alemania o Francia. El corazón de Europa puede caer en manos de la extrema derecha, como ya lo han hecho Italia o Hungría», apunta antes de hacer referencia a otro hecho de plena actualidad: «Hay una ofensiva del gran capital contra la democracia, con Elon Musk como paradigma».

Los catedráticos y profesores alertan del riesgo de la desinformación y de la influencia de la extrema derecha entre los más jóvenes

El catedrático emérito también pone en el foco a los jóvenes, a aquellos que nacieron décadas después del fallecimiento de Franco. «Muchos jóvenes universitarios valoran el principio democrático como algo importante, pero la extrema derecha está ganando influencia en este ámbito», sostiene. Ante este fenómeno, La Parra advierte del peligro que conlleva lo que define como desinformación juvenil: «Se consume la información de manera fragmentada, limitándose a los titulares que aparecen en las redes sociales. No se profundiza en los temas, lo que hace ser más susceptible a los mensajes simplificados. Ahí -añade- es donde la extrema derecha busca que cale su idea de que la democracia es la culpable ante cualquier problema, ya sea el acceso a la vivienda o el mercado laboral o la reciente dana de Valencia».

Buena parte de las ideas de La Parra son compartidas por el director de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH, Miguel Ors, que lanza igualmente algún mensaje optimista, estado que le ha provocado leer recientemente los libros Ni una, ni grande ni libre: la dictadura franquista, de Nicolás Sesma, y Presentes, del valenciano Paco Cerdà. «Me satisface ver el conocimiento enciclopédico que muestran dos autores menores de 50 años. El problema es que este tipo de libros los leemos pocos y son muchos los que se quedan con las tonterías que se escriben en las redes sociales, como que Franco nos salvó del comunismo y nos trajo la democracia», expresa.

Jóvenes

Sobre las encuestas que señalan que una cuarta parte de los jóvenes varones prefiere «en algunas circunstancias» el autoritarismo a la democracia, Ors denuncia «problemas fundamentales» en el sistema educativo. «En las clases de Historia apenas se llega al siglo XX, nos quedamos en el neolítico y en las revoluciones francesa e industrial. Por no hablar de la gente que sale de la universidad sin tener hábito de lectura. Así luego nos encontramos con casos como el de Alvise Pérez. Corren tiempos difíciles, 2025 va a ser un año muy duro y tenemos que luchar por la democracia cada día», finaliza.

Los expertos creen que conviene contrarrestar la narrativa que distorsiona el legado franquista

Catedrático emérito de la UA, en su caso de Historia Económica, Antonio Escudero señala que países como Alemania, Italia, Francia, Argentina, Polonia o Rusia conmemoran el final de regímenes dictatoriales para denunciar sus efectos y prevenir su repetición histórica. Por tanto, considera que el Gobierno de España «está legitimado para organizar actos que celebren el preámbulo de la transición a la democracia» y para contrarrestar falsas narrativas sobre el franquismo y difundir verdades históricas, como hará durante este 2025. 

Tracking Pixel Contents