Noviembre es el mes de la salud masculina. Esta iniciativa, promovida por Movember, tiene como objetivo abordar cuestiones de salud en los hombres, como el cáncer de próstata, el de testículo, la salud mental y la prevención del suicidio.
El movimiento comenzó en Australia en 2003, cuando un grupo de amigos decidió dejar crecer sus bigotes en el mes de noviembre como una forma de recaudar fondos y concienciar sobre el cáncer de próstata y el cáncer de testículo.
Lo que comenzó como una iniciativa local se ha convertido en un fenómeno global que ha recaudado millones de dólares para organizaciones benéficas y ha inspirado a hombres de todo el mundo a participar.
La realidad es que los hombres mueren, en promedio, 4.5 años antes que las mujeres, por causas que son principalmente prevenibles. Por ello, Quirónsalud se ha unido a este movimiento, con el objetivo de poner el foco en la importancia de la prevención, centrándose en las enfermedades que más suelen afectar a los hombres como el cáncer de próstata, de testículo o patologías cardíacas. Los doctores Alejandro Pascual y Alexandr Zhiganov y la doctora Amparo Míguez, han brindado información fundamental sobre la prevención y los chequeos de la salud masculina en este sentido.
El doctor Zhiganov, especialista en medicina general y coordinador de chequeos en Quirónsalud Torrevieja, incide en la importancia de las revisiones médicas en diferentes etapas de la vida. “Realizar revisiones preventivas es esencial para cuidar la salud, mejorar la calidad de vida y detectar posibles problemas a tiempo, lo que puede ayudar a prevenir complicaciones a largo plazo”, señala el doctor.
Según las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la frecuencia de las revisiones médicas varía según la edad y los factores de riesgo individuales. El doctor Zhiganov explica que, en términos generales, se recomienda realizarse un chequeo cada cuatro años antes de cumplir los 40 años, luego cada dos años hasta llegar a los 60, y finalmente, uno al año después de esta edad.
Sin embargo, indica que la situación individual de cada persona, especialmente cuando se tienen hábitos de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol o una alimentación poco saludable, así como antecedentes familiares de enfermedades hereditarias, puede influir en la frecuencia de las revisiones.
¿En qué consiste un chequeo médico?
El chequeo médico es un proceso que consta de varias etapas, como una entrevista personal con el médico para conocer los antecedentes médicos y los hábitos de vida actuales, y una exploración general para evaluar el estado de salud y detectar posibles patologías o situaciones de riesgo.
El doctor Zhiganov matiza que las revisiones médicas suelen incluir pruebas complementarias como análisis de sangre y orina, medición de la presión arterial, evaluación de la capacidad pulmonar, del riesgo cardiovascular, revisiones oftalmológicas y otorrinolaringológicas, radiografías de tórax y otras pruebas diagnósticas según las necesidades individuales.
¿Cuándo acudir al urólogo? Por su parte, la doctora Amparo Míguez, uróloga en Quirónsalud Torrevieja, incide en que la prevención es la mejor medicina “todos los hombres deberían hacerse revisiones urológicas una vez al año al pasar el umbral de los 45 o 50 años (si no tienen factores de riesgo hereditarios), pues a esta edad se comienzan a desarrollar algunas patologías relacionadas con el proceso natural de envejecimiento”.
Según resalta el experto, estos chequeos son clave para diagnosticar precozmente y tratar problemas graves, algunos asintomáticos hasta que ya se encuentran en un estado avanzado, como el cáncer de próstata.
La especialista en urología de Quirónsalud Torrevieja indica que “hay que acudir al urólogo ante cualquier síntoma, dolor o malestar en el área genito-urinaria, cambios en las características organolécticas (olor, color, aspecto ,…) de la orina, o sospecha de algún proceso expansivo genital que se esté desarrollando y que se haya podido descubrir/identificar en la autoexploración”.
La doctora explica que los principales problemas urológicos en los jóvenes de entre 18-20 años pueden devenir desde su adolescencia y están en relación con el comienzo de la vida sexual, “principalmente problemas de fimosis y frenillo”.
Más ampliamente, entre los 18 y 30 años, “es frecuente que el urólogo atienda procesos de infección urinaria, de cálculos renales, de enfermedades/infecciones de transmisión sexual (ETS/ITS) y, en algunos casos de varones, asuntos de disfunción eréctil (DE)”.
Además, Míguez especifica que “el cáncer de testículo se desarrolla en edades tempranas por lo que hay que alertar a los jóvenes que, ante cualquier anomalía descubierta en los testículos, acudan al urólogo”. El cáncer de testículos es el segundo más común entre hombres jóvenes en todo el mundo.
Sin embargo, la especialista subraya que los varones acuden por primera vez al urólogo entre los 45 y 50 años para su chequeo general si no tienen ningún tipo de síntomas. “Sobre todo acuden si han comenzado a aparecer determinados síntomas de tracto urinario inferior (STUI), por ejemplo, el levantarse por la noche a orinar (nocturia) o que el chorro de la orina tenga menor fuerza y calibre. Pero, entre las más graves figuran las enfermedades de la próstata, sobre todo el cáncer de próstata”.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?
Hay dos pruebas habituales para la detección inicial y, según el resultado de las mismas se procederá a realizar una biopsia.
Para el diagnóstico se realizará el PSA, un análisis de sangre que busca la presencia en sangre de una proteína que producen específicamente las células prostáticas. "Es el marcador prostático, no es específico de cáncer, pero permite monitorizar sus niveles a lo largo de la vida adulta del varón. Si se eleva, es un indicador de que es necesario investigar más a fondo". Aun así, según la especialista, el tacto rectal sigue siendo una herramienta importante en la exploración física para completar el diagnóstico.
Chequeos urológicos con más de 60 años
Para los hombres mayores de 60 años el doctor aconseja acudir a consulta ante síntomas que podrían indicar una enfermedad grave, como la presencia de sangre en la orina o dificultades para orinar.
En esta etapa de la vida, los problemas más frecuentes suelen estar relacionados con los síntomas del tracto urinario inferior debido a la obstrucción prostática y la disfunción eréctil.
La uróloga también señala la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), “un agrandamiento no canceroso de la próstata, que se vuelve más prevalente a partir de los 60 años”. Mientras que el cáncer de próstata, "es un cáncer que afecta a hombres a partir de los 50 años y es infrecuente en la década de los 40, siendo casi inexistente antes", resalta la doctora.
Chequeos cardiológicos
Un chequeo cardiovascular (o chequeo cardiológico) es una revisión médica que consiste en determinar el estado del corazón y del sistema circulatorio con el fin de identificar las principales causas del riesgo coronario.
Las recomendaciones actuales establecen que los varones a partir de los 45 años se deberían realizar una valoración del riesgo cardiovascular. El doctor Alejandro Pascual, jefe de Cardiología de Quirónsalud Alicante, explica que en esta revisión se debe realizar una valoración dirigida hacia la búsqueda de síntomas cardiológicos o enfermedad cardiovascular, así como una valoración clínica y analítica en busca de la presencia de los factores de riesgo cardiovascular.
Todo ello para prevenir enfermedades cardiovasculares como pueden ser la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad o el sedentarismo, o la presencia de antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz.
¿Cada cuánto realizar un chequeo cardiovascular?
Según el experto, debemos evaluar el riesgo cardiovascular cada cinco años, "o antes si estamos en un nivel de riesgo cercano a necesitar tratamiento de enfermedades cardíacas".
La prevención, esencial para cuidar tu salud
La prevención es fundamental para el cuidado de la salud. "No sólo evita la aparición y la propagación de enfermedades, sino que además reduce la necesidad de realizar tratamientos y otras actuaciones sanitarias más costosas", incide el doctor Zhiganov.
Toda la información para realizar un chequeo médico en su web.