
Respuestas para padres sobre la salud dental de sus hijos: ¿Debo sellar los molares al niño? ¿Y ponerle barniz de flúor a sus dientes?
El Colegio de Dentistas de Alicante responde a seis preguntas frecuentes que madres y padres suelen hacerse sobre la salud bucodental en la infancia

Durante la infancia suelen surgir una serie de preguntas sobre salud bucodental. / INFORMACIÓN
La infancia está considerada el periodo que transcurre entre los 5 y los 12 años. En este tiempo, a niños y, sobre todo, a sus padres, suelen surgir una serie de preguntas sobre salud bucodental que el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) quiere contestar.
1.- ¿Cuánta pasta dentífrica hay que poner?
La higiene bucodental es fundamental para conservar nuestra salud general. Si el pequeño ha seguido una serie de pautas en su primera niñez, así como en la segunda, el nivel de bienestar será perfecto. Y para ello es esencial saber lavarse la boca y los dientes. Pero…, ¿cuánto dentífrico debo utilizar?
El COEA apunta que hasta los 3 años, la cantidad recomendada es la equivalente a un grano de arroz. De los 3 a los 6 años, se aumenta al tamaño de un guisante y, a partir de esa edad, a la de un garbanzo.
Concretando un poco más, el Consejo General de Colegios de Dentistas de España recomienda a los menores de 3 años una cantidad mínima de pasta de 1.000 ppm de flúor (1.000 partes por millón de ion flúor en productos dentales), es decir, la que se consigue solamente al rozar las cerdas del cepillo con la pasta.
Para los niños de 3 a 6 años, la pasta tiene que tener la misma concentración de flúor y la cantidad puede ser un poco mayor, el doble que antes.
Cuando el pequeño ha cumplido siete y hasta los 12 años, la pasta ya debe tener una concentración de flúor superior, de 1.350-1.500 ppm (tamaño de un garbanzo).

La higiene bucodental es fundamental para conservar nuestra salud general. / INFORMACIÓN
2.- ¿Qué es el molar de los 6 años?
Hay una cuestión que puede surgir, sobre todo en la consulta del dentista. Se trata de la primera muela definitiva que, normalmente, aparece en la boca en torno a los 6 años de edad. Es una muela muy importante y, desgraciadamente, muchas veces los padres la confunden con una muela de leche.
El molar de los 6 años sale por detrás de las dos muelas de leche. Su tamaño es muy superior al de las muelas de leche. Es uno de los dientes definitivos más importantes para mantener una correcta oclusión. Suele ser la muela que más se afecta por las caries. Hay que cuidarla y, siempre que dudemos, preguntar a nuestro dentista.
3.- Hay veces que el dentista nos recomienda sellarle los molares. ¿Qué debemos hacer?
El sellador de fisuras consiste en una capa de resina que se coloca en la superficie de masticación de los molares para evitar que aparezca una caries. El sellador es capaz de prevenir el 80 % de la caries. Por cada euro invertido en sellador se ahorran 5 euros en obturaciones. Por lo general, merece la pena. En concreto, siempre mejor consultar antes a nuestro dentista.

El barniz de flúor es un producto especial que coloca el dentista encima de los dientes para protegerlos. / INFORMACIÓN
4.- ¿Debe ponerse barniz de flúor a todos los niños?
El barniz de flúor es un producto especial que coloca el dentista encima de los dientes para protegerlos, pero está indicado solamente en aquellos menores que tienen un riesgo mayor de padecer caries. El dentista es el único indicado para decirte si es necesario y/o recomendable ponérselo.
El barniz de flúor funciona y está indicado en pacientes con riesgo moderado o alto de caries. Reduce la caries hasta un 40 por ciento de los casos.
5.- ¿Qué debo hacer si mi hijo sufre un traumatismo dental?
Todos los traumatismos dentarios deben ser considerados como una urgencia y lo esencial es llevar al niño de inmediato al dentista.
Si se ha producido una herida, es muy importante limpiar y desinfectar bien, incluso valorar la posibilidad de recibir la vacuna antitetánica. Esto, lógicamente, lo hará nuestro dentista. A continuación hay que comprobar los dientes. Ver si están todos. Si se nos ha caído alguno no tocarlo directamente ni meterlo en colutorio. Recuperarlo sujetándolo por la corona (nunca por la raíz) y no limpiarlo ni enjuagarlo.
Si se ha producido una fractura de la pieza dental es preciso recuperar y conservar el fragmento de diente roto en agua o leche.
En todos los casos, es fundamental consultar al dentista de inmediato y pedir certificado a efectos de seguro de accidentes.
Para conservar el diente en el trayecto urgente hasta el dentista se puede utilizar suero fisiológico, leche o simplemente mantenerlo en la boca (debajo de la lengua).

odos los traumatismos dentarios deben ser considerados como una urgencia y lo esencial es llevar al niño de inmediato al dentista. / INFORMACIÓN
6.- ¿Es recomendable que el niño lleve un protector bucal durante la práctica deportiva?
Los protectores bucales adaptados a la boca del niño previenen las fracturas dentales durante la práctica de deportes de contacto.
El dentista valorará si lo necesita en función de cómo ocluyan sus dientes y del deporte que realice. En general, el protector bucal reduce el riesgo de contusión, protege dientes y encías, así como la mandíbula, y evita el riesgo de lesiones cervicales. Pero antes, siempre, consultar a nuestro dentista.
Más información
En la web oficial del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante.