¿Qué es el Síndrome de Asperger? Verdades y mitos sobre este trastorno del neurodesarrollo

El Síndrome de Asperger forma parte del Trastorno del Espectro Autista, siendo su principal característica las dificultades en la interacción social y comunicación

Muchas personas con Asperger tienen una inteligencia superior a la media.

Muchas personas con Asperger tienen una inteligencia superior a la media.

El término "Síndrome de Asperger" ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Lo que antes se consideraba un trastorno separado, ahora se entiende como parte de un espectro más amplio de condiciones neurodiversas: el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta nueva perspectiva, respaldada por diferentes investigaciones exhaustivas, ha revolucionado nuestra comprensión del autismo, desmitificando conceptos erróneos y promoviendo una mayor inclusión de las personas que lo padecen.

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

El TEA es una condición neurobiológica caracterizada por las dificultades persistentes en la comunicación y la interacción social, así como por patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Es importante destacar que el autismo no es una enfermedad mental, sino una diferencia de la neurodiversidad que se expresa de manera única en cada individuo y fundamental reconocer que el TEA es un espectro, lo que significa que la gravedad y las manifestaciones de los síntomas pueden variar ampliamente de una persona a otra. Sus características clave son:

  • Las dificultades en la comunicación social como las dificultades para iniciar y mantener conversaciones, interpretar el lenguaje no verbal, y comprender los significados sociales.
  • Las dificultades en la interacción social como las dificultades para desarrollar y mantener relaciones, compartir intereses y participar en juegos de ida y vuelta.
  • Existencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Manteniendo intereses intensos y restringidos, la necesidad de seguir rutinas y la resistencia al cambio, además de movimientos estereotipados y de fijaciones sensoriales.

6 mitos sobre el Síndrome de Asperger

Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Asperger, es necesario aclarar algunos de los mitos más comunes alrededor de este concepto y ofrecer una visión más precisa y actualizada de este trastorno del neurodesarrollo. El Síndrome de Asperger, ha sido objeto de numerosas concepciones erróneas como:

Mito 1: El Síndrome de Asperger es una enfermedad mental.

  • La realidad es que el Síndrome de Asperger no se trata de una enfermedad mental, sino una condición neurológica que se manifiesta desde la infancia. Por otro lado, es una diferencia en el neurodesarrollo, al igual que ser zurdo o tener ojos azules. Las personas con Asperger tienen un cerebro que funciona de manera diferente, lo que afecta principalmente a su interacción social y su comunicación.

Mito 2: Las personas con Asperger son poco inteligentes.

  • La inteligencia de las personas con Asperger es muy variable, al igual que en la población general. De hecho, muchas personas con Asperger tienen una inteligencia superior a la media. Lo que dificulta su adaptación social es la forma en que procesan la información y las habilidades sociales, no su capacidad cognitiva.

Mito 3: El Síndrome de Asperger se cura.

  • La verdad es que el Síndrome de Asperger es una condición de por vida. No existe una cura, pero sí que existen terapias y estrategias que pueden ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades sociales y a mejorar su calidad de vida. El objetivo de la intervención es potenciar sus fortalezas y minimizar las dificultades que encuentran en su día a día.

Mito 4: Las personas con Asperger no sienten emociones.

  • Las personas con Asperger experimentan una amplia gama de emociones, pero a menudo tienen dificultades para reconocer, expresar o comprender las emociones de los demás, lo que puede llevar a malentendidos en las relaciones sociales.

Mito 5: El Síndrome de Asperger es lo mismo que ser tímido.

  • La timidez y el Síndrome de Asperger no son lo mismo. Si bien ambas condiciones pueden manifestarse en dificultades sociales, las causas y las características son diferentes. La timidez suele ser una respuesta a situaciones específicas, mientras que las dificultades sociales en el Asperger son más profundas y persistentes.

Mito 6: Las personas con Asperger no pueden tener amigos.

Aunque las personas con Asperger pueden tener dificultades para iniciar y mantener amistades, es posible que desarrollen relaciones sociales significativas. A menudo encuentran amigos con intereses similares y valoran la honestidad y la lealtad en las relaciones.

Puedes visitar HLA Centro Médico Vistahermosa 77 y Clínica HLA Vistahermosa aquí.

¿Qué podemos hacer para ayudar a las personas que padecen Asperger?

Para ayudar a las personas con Síndrome de Asperger es fundamental informarse y conocer las características del trastorno, ya que permite comprender mejor a las personas con Asperger y sus necesidades al igual que ofrecer apoyo emocional, social y educativo a las personas con Asperger y a sus familias.

Por otro lado, desmitificar y combatir los prejuicios y estereotipos asociados al Asperger es esencial para poder crear un entorno más inclusivo. Finalmente promover la investigación científica es clave para desarrollar nuevas terapias y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen este síndrome.

El Asperger es una condición compleja y diversa, por lo que es importante recordar que cada persona con Asperger es única y tiene sus propias fortalezas y desafíos. Al desmitificar este trastorno, podemos crear un mundo más comprensivo e inclusivo y aceptar a estas personas por quienes son.

El equipo del área de psicología de HLA Vistahermosa recomienda resolver todas las dudas acerca del Síndrome de Asperger y del Trastorno del Espectro Autista con profesionales de la salud mental para así poder ayudar a garantizar el bienestar de las personas que lo padecen.

Contenido verificado por:

Ficha Psicóloga
Foto de Cristina Sarabia Pérez

Cristina Sarabia Pérez

Psicóloga sanitaria

Responsable del Área de Psicología de HLA Vistahermosa

Nº de colegiado: CV12367

Licenciada en Psicología y Máster en Psicología Clínica. Trabaja como Responsable del Área de Psicología en HLA Vistahermosa, abarcando áreas como Infanto-Juvenil, Adultos, Adicciones, Salud, Familia, Pareja y Sexología, y Nutrición.

Su enfoque integral y personalizado permite abordar las necesidades específicas de cada paciente, utilizando técnicas basadas en la evidencia científica para mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida.

Ficha Psicóloga
Foto de Paula Mullor

Paula Mullor

Psicóloga sanitaria y neuropsicóloga

Área de Psicología de HLA Vistahermosa

Nº de colegiado:CV15340

Graduada en Psicología por la Universidad de Valencia, con Máster en Psicología General Sanitaria. Especializada en Terapia de Parejas y Sexología, Neuropsicología y Psicogerontología.

Desde 2018, ha trabajado con adultos mayores en residencias, personas con daño cerebral adquirido en hospitales y ha realizado funciones de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en población adulta.

Con enfoque cognitivo-conductual, utiliza tratamientos avalados científicamente, adaptados de manera personalizada. Trabaja desde la cercanía y la empatía, ayudando a sus pacientes a alcanzar su bienestar emocional.

Ficha Psicóloga - María Sala Verdú
Foto de María Sala Verdú

María Sala Verdú

Máster en Psicología General Sanitaria (UE Valencia)

Terapeuta EMDR (Acreditación en Nivel I)

Área de Psicología de HLA Vistahermosa

Nº de colegiado: CV17839

Especialista en terapia psicológica basada en una orientación cognitivo-conductual.

Con experiencia en el tratamiento de diversas problemáticas emocionales y psicológicas, trabaja desde un enfoque personalizado y empático para ayudar a sus pacientes a alcanzar el bienestar emocional.

Los contenidos de salud en INFORMACIÓN tienen como objetivo divulgar un acceso confiable y de calidad a información relevante de salud en internet, tanto para nuestros lectores como para profesionales sanitarios, basados en los siguientes principios:

  1. Autoría: Cualquier consejo médico o de salud sugerido en el sitio web solo será proporcionado por médicos o profesionales de la salud cualificados, a menos que se exprese claramente que una parte de la sugerencia ofrecida no es de un profesional de la salud cualificado o es de una organización no médica.
  2. Complementariedad: La información proporcionada en el sitio está dirigida a complementar, no a reemplazar, la relación existente entre el usuario y su médico.
  3. Confidencialidad: El sitio web respeta la confidencialidad de los datos relativos a pacientes y visitantes.
  4. Atribución, Referencias y Actualización: Cuando sea apropiado, la información contenida en el sitio será apoyada con referencias claras a las fuentes de los datos y, si es posible, se establecerán hipervínculos a esos datos. La fecha en que una página clínica fue modificada por última vez estará claramente identificada.
  5. Garantía: Cualquier información relativa a los beneficios de un tratamiento específico, producto o servicio será respaldado con las evidencias adecuadas y objetivas, a la manera descrita en el Principio número 4.
  6. Transparencia de los autores: La información debe estar en la web de la manera más clara posible, y con direcciones de contacto visibles.
  7. Transparencia del patrocinador: El patrocinio del sitio web estará claramente identificado, incluyendo las organizaciones comerciales y no-comerciales que hayan contribuido con fondos, servicios o material para este sitio.
sellos de calidad 2025 - grupo HLA

sellos de calidad 2025 - grupo HLA / Política de Calidad | Grupo HLA

Política de calidad | Grupo HLA

Tracking Pixel Contents