
¿Tienes estos síntomas? Podrían ser las primeras señales del Parkinson
La doctora Erika Torres, jefa de la Unidad de Neurociencias del Hospital de Quirónsalud en Torrevieja y Quirónsalud Alicante, señala la importancia de la fisioterapia y el apoyo psicológico en el tratamiento de la patología

Nuevo fármaco para el parkinson / Héctor Fuentes
En la actualidad, más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta al control del movimiento. Esta patología, en la que el 10% de los casos ya suponen personas menores de 50 años, se produce por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la “sustancia negra” del cerebro, lo que provoca síntomas motores como temblor en reposo, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y alteraciones posturales.
Pero la enfermedad de Parkinson es mucho más que una patología que afecta al movimiento, ya que también conlleva otros síntomas que la población no relaciona tanto con esta enfermedad como la depresión, trastornos del sueño y hasta deterioro cognitivo.
En INFORMACIÓN, hemos hablado con la doctora Erika Torres, jefa de la Unidad de Neurociencias del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, para descubrir de la mano de esta experta cuáles son los síntomas de esta patología y los mejores tratamientos para abordarla.

La doctora Erika Torres, jefa de la Unidad de Neurociencias del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante. / INFORMACIÓN
Causas y diagnóstico
Aunque aún no se ha identificado una causa única para el Parkinson, los expertos coinciden en que es el resultado de una interacción entre factores genéticos y ambientales. Algunas mutaciones genéticas se han asociado con la enfermedad, pero la mayoría de los casos tienen una enfermedad de Parkinson idiopática o también llamado “esporádico”. Entre los factores ambientales que pueden aumentar el riesgo se encuentran la exposición a pesticidas, metales pesados y, en algunos casos, infecciones virales. “A diferencia de otros trastornos neurológicos, el Parkinson combina síntomas motores y no motores que afectan a la calidad de vida del paciente, siendo una enfermedad multifactorial, con una combinación de predisposición genética y factores ambientales”,explica la doctora Torres.
El diagnóstico del Parkinson para un especialista en trastornos de movimiento es relativamente sencilla. En la mayoría de los casos el diagnóstico es clínico y se basa en la una buena anamnesis y el examen neurológico. “Los síntomas iniciales pueden ser sutiles y a menudo se confunden con el envejecimiento normal”, señala la doctora Torres. “Generalmente se diagnostica entre los 55 y 65 años, pero puede aparecer antes con algunos signos tempranos, que incluyen pérdida del olfato, estreñimiento persistente, alteraciones del sueño y una leve asimetría motora”, continúa. Estos signos pueden aparecer unos años antes de que se manifiesten los síntomas motores más evidentes.

La levodopa y carbidopa conforman el tratamiento más efectivo para combatir los síntomas del Parkinson. / INFORMACIÓN
Medicación como tratamiento
Si bien el Parkinson no tiene cura, existen diversos tratamientos que permiten mantener la calidad de vida de aquellas personas que lo padecen durante muchos años. El tratamiento farmacológico es la base e inicio del tratamiento de esta enfermedad. Consiste en medicamentos que restauran los niveles de dopamina en el cerebro o potencian su efecto o aumentan su biodisonibillidad, como los siguientes:
- Levodopa y carbidopa: Es el tratamiento base y el más efectivo para combatir los síntomas. La levodopa se convierte en dopamina en el cerebro, mientras que la carbidopa evita su degradación periférica.
- Agonistas de la dopamina: Como pramipexol, ropinirol y rotigotina que estimulan los receptores dopaminérgicos, es decir, potencian la acción de la dopamina en el cerebro.
- Inhibidores de la MAO-B: Estos ayudan a prevenir la descomposición de la dopamina en el cerebro.
-Inhibidores de la COMT: Son los encargados de prolongar el efecto de la levodopa, es decir, de prolongar la duración de la dopamina.
- Amantadina: Esta medicación puede ser útil para controlar las discinesias o movimientos involuntarios, que provoca el medicamento levodopa.
A medida que la enfermedad evolucione y aparezcan las fluctuaciones motoras y no motoras tendremos que ir incrementando las combinaciones del tratamiento. Cuando aparezcan los periodos off de bloqueo de la enfermedad (motores o no motores) existe ayuda de forma puntual de mediaciones de rescate subcutáneas, sublinguales o inhaladas.
Posteriormente cuando utilizando todos estos fármacos no se puede mantener la calidad de vida del paciente de una forma adecuada por las complicaciones motoras y no motoras, se deben plantera terapias de segunda línea que, dependiendo de la edad del paciente y de sus síntomas limitantes, se seleccionarán para orientarlos a su mejor opción terapéutica.
Las terapias de segunda línea con las que se cuenta actualmente son las bombas de infusión continua de tratamiento de forma subcutánea (con agonistas dopaminérgicos y levodopa) o intradudodenal mediante una PEG (con levodopa en gel), cirugía del Parkinson con implantación de electrodos cerebrales para realizar estimulación cerebral profunda o HIFU consistente en ultrasonidos de alta frecuencia dirigidos hacia una diana concreta del cerebro, que genera una lesión puntual pequeña dirigida para controlar la sintomatología limitante de la enfermedad.
Es fundamental que los neurólogos que tratan y se dedican a la enfermedad de Parkinson tengans siempre en mente la importancia de iniciar las diferentes terapias en el tiempo correcto y en su justa medida. Si no se realiza así, pueden generarse complicaciones motoras graves de forma precoz o no conseguir la mejoría que buscamos en el paciente.
Terapia quirúrgica
Cuando estos medicamentos dejan de ser efectivos o generan fluctuaciones motoras severas, los profesionales comienzan a considerar otras alternativas para casos avanzados. Es aquí cuando entra en juego el tratamiento quirúrgico: la estimulación cerebral profunda (DBS), una técnica en la que se implantan electrodos en áreas específicas del cerebro para modular la actividad neuronal. Estos electrodos envían impulsos eléctricos para ayudar a controlar los síntomas motores. “La DBS puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y reducir la necesidad de medicación”, afirma la doctora.

La fisioterapia y el ejercicio pueden mejorar la movilidad, el equilibrio y la fuerza de los pacientes. / INFORMACIÓN
Más allá de la cirugía y la medicación: fisioterapia y apoyo psicológico
El tratamiento del Parkinson no se limita a la medicación o la cirugía. Un enfoque integral que incluya fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y apoyo psicológico es tan importante como los tratamientos anteriores, ya que ayuda a hacer más fácil la vida de los pacientes.
“La fisioterapia y el ejercicio pueden mejorar la movilidad, el equilibrio y la fuerza, así como la terapia ocupacional, ayuda a las personas a realizar actividades diarias de manera más efectiva”, explica la doctora Torres. También la logopedia es fundamental, ya que ayuda a los pacientes con problemas en la voz y la deglución, síntomas comunes en etapas avanzadas. Si a todo ello le sumamos una dieta equilibrada rica en antioxidantes, fibra y proteínas controladas, se puede contribuir en gran medida a una mejora del estado físico de las personas que padecen Parkinson.
Según la doctora Torres, el apoyo psicológico y social es otro punto importante a tener en cuenta: “La depresión y la ansiedad son muy comunes en el Parkinson y pueden aparecer incluso antes que los síntomas motores”. “El acompañamiento psicológico mejora, tanto el estado anímico del paciente, como la adherencia al tratamiento”, señala. Sin olvidar que, además, es necesario el apoyo a los cuidadores y familiares, ya que la enfermedad afecta a todo el entorno del paciente.

La investigación avanza rápidamente en busca de tratamientos que no sólo alivien los síntomas del Parkinson, sino que modifiquen el devenir de la enfermedad. / INFORMACIÓN
El futuro del Parkinson en manos de la ciencia
Aunque aún no existe una cura para el Parkinson, la investigación avanza rápidamente en busca de tratamientos que no sólo alivien los síntomas, sino que modifiquen el devenir de la enfermedad. “Estamos más cerca de desarrollar terapias modificadoras de la enfermedad. Varios ensayos clínicos están en fases avanzadas y podrían cambiar el panorama del tratamiento en los próximos años”, comenta la doctora Torres. Algunas de estas terapias de vanguardia son:
- Terapia génica: Se investiga la introducción de genes que aumenten la producción de dopamina en el cerebro.
- Células madre:Estudios recientes prueban la implantación de neuronas dopaminérgicas creadas a partir de células madre.
- Nuevos fármacos: Se están ensayando vacunas contra la alfa-sinucleína, que buscan evitar la acumulación de esta proteína tóxica en el cerebro, que produce la enfermedad de Parkinson.

Los centros de Quirónsalud combinan las últimas terapias y un equipamiento tecnológico de altura con una atención de excelencia. / INFORMACIÓN
Quirónsalud: un referente en el tratamiento del Parkinson
El Hospital Quirónsalud Torrevieja es uno de los principales centros médicos en España, que posee una hoja de ruta innovadora en el tratamiento de enfermedades neurológicascomo el Parkinson que ofrecen un servicio integral centrado en las personas, combinando las últimas terapias y un equipamiento de altura, con una atención de excelencia ofrecida por un equipo de profesionales de alto nivel.
En Quirónsalud sabes que estás en buenas manos. Su modelo asistencial proporciona a los pacientes todo lo necesario para garantizar un tratamiento personalizado de forma rápida y eficaz, centrado en resolver todas las dudas que puedan surgir y con el foco puesto en ofrecer una mejor calidad de vida a cada uno de los pacientes.
Solicita más información acerca del tratamiento del Parkinson el Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante
Ubicación y contacto
Teléfono: 966 972 900
Email: info.alicante@quironsalud.es
Teléfono: 966 92 13 13
Email: info.torrevieja@quironsalud.es
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- La Seguridad Social ya está quitando las pensiones de viudedad a las personas que no están cumpliendo estos requisitos
- Cambio en los autodespidos: te podrás ir de tu empresa con indemnización si cumples los siguientes requisitos
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad