
Dime qué edad tienen tus hijos y te diré qué cuidados necesitan sus dientes
Segunda infancia y adolescencia: edades clave para la salud bucodental
El Colegio de Dentistas de Alicante ofrece consejos específicos para mantener unos dientes sanos a los jóvenes según sus edades

La infancia más tardía y la adolescencia son momentos determinantes para adquirir hábitos saludables que perdurarán en la edad adulta.
La infancia más tardía y la adolescencia son momentos determinantes para adquirir hábitos saludables que perdurarán en la edad adulta. La salud bucodental no es una excepción. Cada etapa del desarrollo requiere atención específica, no solo en cuanto a higiene, sino también en materia de prevención, seguimiento profesional y educación. Estas son las claves por edades, ofrecidas por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA).

Buena higiene, protección y vigilancia y una dieta sana son tres consejos para jóvenes. / COEA
Entre los 9 y 12 años: prevenir, enseñar y reforzar
Durante estos años, el recambio dentario está en plena ebullición. Los dientes temporales conviven con los definitivos, algunos se mueven, otros están erupcionando. Todo ello complica el cepillado y hace más vulnerable la boca infantil a la aparición de caries. Es por ello que conviene reevaluar la necesidad de aplicar selladores en los molares permanentes, especialmente los primeros a los 9 años y los segundos a los 12, cuya anatomía y localización los hacen más propensos a acumular placa.
Además del seguimiento clínico, esta etapa es ideal para volver a enseñar la técnica de cepillado, incluso con demostraciones prácticas. La educación en higiene oral debe repetirse tantas veces como sea necesario, reforzada con ilustraciones, cepillo en mano o materiales audiovisuales adaptados.
También se recomienda revisar el estado ortodóncico, reforzar mensajes sobre una alimentación equilibrada, el uso adecuado de flúor y, sobre todo, transformar la visita al dentista en una experiencia formativa. A los 12 años, los preadolescentes muestran curiosidad por comprender cómo funciona su cuerpo. Es el momento perfecto para explicarles con más profundidad la importancia de sus decisiones diarias.

Adolescencia y salud oral. / COEA
De los 13 a los 15 años: hábitos, estética y autoconciencia
A medida que avanza la adolescencia, la imagen personal cobra protagonismo. Una sonrisa sana y un aliento fresco pasan a ser importantes. Sin embargo, este deseo convive con una disminución de la constancia en los hábitos de higiene oral. Por eso, reforzar las pautas de cepillado, limpieza interdental y alimentación saludable resulta esencial.
En estas edades suelen aparecer prácticas perjudiciales como el uso de los dientes como herramientas (para abrir envases, cortar hilos o masticar hielo), que pueden provocar fracturas o desgaste del esmalte. También es frecuente el inicio de la práctica deportiva de forma más intensa, por lo que se recomienda el uso de protectores bucales para prevenir traumatismos dentales.
La revisión bucodental a los 15 años también permite valorar el desarrollo de la oclusión y detectar precozmente alteraciones funcionales que podrían requerir ortodoncia. Además, es un buen momento para conversar abiertamente sobre hábitos de riesgo emergentes, como los piercings orales, el consumo de tabaco o de bebidas azucaradas y energéticas.

No hay excusas para cuidar de tu salud bucodental. / COEA
Entre los 16 y 18 años: autonomía y responsabilidad
A medida que se acercan a la mayoría de edad, los adolescentes ganan autonomía... y también responsabilidad. Es una etapa en la que deben empezar a gestionar su propia salud de forma consciente. La revisión dental a los 18 años es clave para comprobar si las muelas del juicio tienen espacio para erupcionar correctamente y prevenir complicaciones.
Aquí también se deben reforzar mensajes de prevención más globales. El uso de tabaco, alcohol o drogas, así como los trastornos de la conducta alimentaria, tienen consecuencias visibles y graves en la cavidad oral. El tabaco tiñe los dientes, daña las encías y aumenta el riesgo de cáncer oral; los ácidos que se generan con los vómitos recurrentes en casos de bulimia erosionan el esmalte y sensibilizan los dientes; y el abuso de bebidas isotónicas o carbonatadas puede producir caries y desgaste prematuro.
Esta es también una edad propicia para romper mitos: que ir al dentista no tiene por qué doler, que detectar los problemas a tiempo es mucho más económico y sencillo, y que reservar una hora al año para una revisión no es una excusa si uno tiene tiempo para redes sociales, videojuegos o salidas con amigos.

Recomendaciones importantes. / COEA
Construyendo hábitos para toda la vida
El paso por la adolescencia es, sin duda, una oportunidad crucial para sembrar el terreno de la salud oral en la vida adulta. Más allá de la estética o del momento puntual de una revisión, lo importante es que niños y jóvenes comprendan el valor de una boca sana. La prevención, la información cercana y la constancia en los buenos hábitos son las herramientas que marcarán la diferencia.
Y en ese camino, el dentista no es solo un profesional que repara problemas, sino un aliado educativo que puede acompañar con empatía, conocimiento y orientación en cada etapa del crecimiento.
Más información
Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA)
Tlf: 965 140 430
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- La Seguridad Social ya está quitando las pensiones de viudedad a las personas que no están cumpliendo estos requisitos
- Cambio en los autodespidos: te podrás ir de tu empresa con indemnización si cumples los siguientes requisitos
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad