Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Coronavirus y gripe española: Dos pandemias y un siglo con los mismos errores

Aunque parezca extraño, en 1918 y 1919 en España se tomaron medidas similares a las de ahora contra la pandemia

Viajeros subiendo a un tren con mascarilla en plena pandemia de 1918 a 1920.

La doctora en Medicina María Isabel Porras, autora del libro “La gripe española 1918-1920”, publicado por Catarata, responde sobre las similitudes en la gestión entre la pandemia de hace un siglo y la actual. “Lo que comparten ambas son una serie de factores que contribuyeron a darle mayor gravedad y que marcaron la sociedad de su tiempo”, opina.

Medidas similares a las de ahora

“Aunque parezca extraño, en 1918 y 1919 en España se tomaron medidas similares a las de ahora contra la pandemia”, asegura Porras. “En el segundo brote, se cerraron la universidad central y los centros escolares públicos, pero no los privados, ni los teatros. Intentaban disminuir las aglomeraciones de personas pero de repente, había celebraciones religiosas, se mantuvieron las fiestas patronales a finales de verano lo que hizo que la segunda ola tuviera más gravedad”, añade. “Además, también se politizó sobre las medidas y se mareó y confundió a la población como se hizo ahora. Había discrepancias entre los gobiernos provincial y municipal y el Ministerio de la Gobernación”, recuerda.

Pasajeros bajando de un tren de cercanías en la estación de Alicante en una imagen de archivo RAFA ARJONES

En jaque a la medicina

“En 1918, la medicina del momento creía que era fácil luchar contra las enfermedades infecciosas. La pandemia entonces demostró que no era tan fácil como lo previsto a priori. Para la medicina del mundo occidental actual, se consideraba que este tipo de enfermedades infecciosas quedaban limitadas a lugares alejados y que la medicina sería capaz de responder. La medicina ahora fue capaz de poner en marcha vacunas rápidamente, pero solo con la tecnología no se soluciona el problema, porque hay que tener en cuenta el acceso a las vacunas y su distribución”, explica la catedrática. La doctora añade: “ambas pandemias han puesto en jaque a la medicina del momento”.

Desigualdades socioeconómicas que empeoran la situación

“En 1918 coincidió con un periodo previo de crisis económica importante. Estuvo también la I Guerra Mundial y el parón en el comercio de materias que hicieron encarecerse los alimentos y medicamentos lo que impactó en nuestro país con gente no tan bien alimentada para afrontar la gripe. Ahora, después del impacto económico de 2008 y las medidas liberales, hubo desempleo, salarios inadecuados, dificultad para la vivienda... todo eso hizo más difícil afrontar la pandemia”, opina.

Paciente de gripe española.

Déficit de recursos sanitarios

María Isabel Porras recuerda el “déficit muy importante” de recursos, infraestructuras y personal por “el retraso sanitario” a principios del siglo XX. En la actualidad, añade que “pensábamos que no íbamos a tener ese déficit pero lo hemos tenido y seguimos teniéndolo en la tercera ola por la crisis de 2008 y las políticas neoliberales que adelgazaron los sistemas públicos de atención sanitaria y salud. Nos hemos encontrado en situaciones como hace casi 100 años. Eso es lo llamativo y que no queramos corregir la situación”.

¿Igual impacto de los virus en los pacientes?

“Es difícil decirlo al 100%, pero por las descripciones de los médicos que atendieron en 1918-1919, se desencadenó una tormenta de citoquinas (igual que ahora) en las personas que contrajeron la gripe. Se produjo una reacción inflamatoria grave y exagerada que hizo que su pulmonía fuese aún más grave. Las descripciones que podemos leer dicen que ‘se morían ahogados en sus propias secreciones’”, apunta Porras. “Los dos (gripe española y COVID-19 son virus ARN y comparten algo de la manera de actuar”, añade.

Mascarilla: no siempre recomendada por los gobiernos

La profesora explica que usar mascarilla “se propuso (en la epidemia del siglo XX) sobre todo en la parte anglosajona, como Estados Unidos, Reino Unido, Australia... En España, no tenemos constancia de que se usase. No figuró entre las medidas establecidas; no consta en prensa ni en ningún anuncio. España optó por las desinfecciones de personas y mercancías en estaciones de tren o a donde llegaba el tranvía. Los médicos cuestionaban un poco e incluso bastante estas medidas por las que apostaban los políticos. Decían que se establecían para que la población pensase que se hacía algo”. En la pandemia por coronavirus actual, ¿recuerdan?, Fernando Simón, a principios de mayo aún señalaba que no era necesario que los ciudadanos usasen las mascarillas y a mediados de ese mes incluso ni se pronunciaba a favor de emplearlas obligatoriamente en sitios públicos.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats