Lo llaman el "modelo español" de donación y trasplantes de órganos porque hoy es referente mundial, también en Japón, donde se implantó en el sur del país hace unos años y esta semana volvió a analizarse en Tokio de la mano de expertos españoles y nipones.

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) española, Beatriz Domínguez, y el doctor Martí Manyalich, de la Fundación Donation & Transplantation Institute (DTI), explicaron en el Instituto Cervantes de Tokio cómo ha logrado España ser líder en donaciones y trasplantes de órganos durante casi tres décadas. "Es fundamental la existencia de una autoridad con liderazgo técnico, una red de profesionales y la implicación de los médicos intensivistas en el interior de los hospitales y las UCI", indicó a Efe la directora de la ONT, Beatriz Domínguez, sobre las claves del modelo español.

Una estrategia que alcanzó máximos históricos en 2019, con 2.301 donantes (48,9 por millón de población) y 5.449 trasplantes y que en 2021, a pesar de la pandemia, situó de nuevo a España (40,2 por millón) como líder de la Unión Europea (18,4), con 2.229 personas que dieron sus órganos.

Un modelo que a través de la cooperación bilateral está presente "en los cinco continentes", afirma Domínguez y enumera cómo la experiencia española llegará a la India o ya se ha adaptado a sistemas sanitarios de países como Canadá, Australia, Reino Unido, Croacia y se exporta a América Latina, que en 2019 había duplicado sus donaciones.

Frutos en el sur del país

En los años noventa, un congreso internacional de trasplantes en Tokio sembró la semilla para que 127 profesionales nipones se hayan formado en un programa de gestión de donación y trasplantes que dirige desde 1991 el doctor Martí Manyalich en la Fundación DTI de Barcelona. Médicos y enfermeras de Japón han viajado a Barcelona desde entonces, y en 2006 uno de ellos, el doctor Manabu Saito, importó a Okinawa la experiencia adquirida, con resultados exitosos en este conjunto de islas en el sur del archipiélago nipón.

"Funcionó perfectamente, aumentaron los donantes y demostraron que era posible hacerlo", explica en una entrevista con Efe el doctor Manyalich, pionero en la donación y trasplantes desde los años ochenta y presidente de una fundación que ha formado a más de 17.000 especialistas sanitarios de más de un centenar de países. "El doctor Saito creó un equipo en su hospital de Okinawa y realizó el mismo proceso que hacemos en España, pasando de ningún donante a casi 20 donantes por millón", explica Manyalich, aunque matiza que estas cifras son en una población pequeña (1,4 millones) y que en realidad Japón "tiene una oportunidad de mejora".

Japón tiene menos de un donante por millón (0,99 en 2019), unas cifras muy bajas a nivel internacional, pero que con sus 126 millones de habitantes el doctor Manyalich estima que podría generar hasta 4.269 donantes, el doble que España. "No es un problema de la población o de la cultura, sino del sistema y la falta de una unidad de obtención de órganos", matiza el doctor y pone como ejemplo los casos de China e Irán, que han combinado la formación y la adaptación del modelo hospitalario español para lograr grandes avances.

Este modelo no solo cuenta con profesionales entrenados para hablar con los familiares de los fallecidos, también con médicos intensivistas y otros expertos capaces de detectar y manejar la muerte, un servicio intrahospitalario coordinado que ni durante la pandemia se ha suspendido. "Es imprescindible que las buenas prácticas del mundo se conozcan en el mundo", concluye el doctor Manyalich, quien ha participado junto a otros expertos españoles y japoneses en el Simposio internacional "Donación y trasplantes de órganos, potencial del modelo español" celebrado esta semana en el Instituto Cervantes de Tokio.