26 DE ENERO: DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN

Enfermedad de Kawasaki: un rompecabezas médico que afecta a miles de niños

Descubre cuáles son sus síntomas y cómo detectarla a tiempo

26 de enero,  el Día de la Enfermedad de Kawasaki

26 de enero, el Día de la Enfermedad de Kawasaki / INFORMACIÓN

Hoy, 26 de enero, se conmemora el Día de la Enfermedad de Kawasaki, una fecha clave para dar visibilidad a esta afección poco conocida pero que afecta a miles de niños en todo el mundo, principalmente a los menores de cinco años

Aunque su nombre puede sonar extraño, esta enfermedad es una de las principales causas de problemas cardíacos infantiles si no se diagnostica y trata a tiempo. 

Su causa exacta aún no se conoce. Los investigadores no saben la razón de por qué el sistema inmunitario ataca a los vasos sanguíneos por error. La clave está en la detección temprana.

Qué es la enfermedad de Kawasaki

La enfermedad de Kawasaki es una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) que afecta principalmente a niños pequeños, sobre todo en niños menores de cinco años, siendo los más vulnerables los que tienen menos de tres años. Además, es más frecuente en niños que en niñas.

A pesar de su gravedad potencial, muchas personas no han oído hablar de esta enfermedad, lo que retrasa su diagnóstico en algunos casos. Es fundamental que los padres, cuidadores y médicos estén informados sobre los síntomas para evitar complicaciones graves.

Los síntomas que no debes ignorar

El diagnóstico temprano de la enfermedad de Kawasaki es esencial, pero esto puede ser complicado debido a que sus primeros síntomas son similares a los de infecciones comunes. Entre los signos más destacados que deben encender las alarmas están:

  • Fiebre alta persistente que no responde a los medicamentos y dura más de cinco días.
  • Ojos rojos sin secreción (conjuntivitis).
  • Labios secos, agrietados y enrojecidos, además de la característica "lengua de fresa" (roja con pequeñas protuberancias).
  • Erupciones cutáneas, especialmente en el tronco y extremidades.
  • Hinchazón de manos y pies, que suele ir seguida de descamación de la piel.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, generalmente en un lado del cuello.

Si no se identifica y trata a tiempo, esta enfermedad puede derivar en complicaciones graves, especialmente en el corazón, como aneurismas de las arterias coronarias, que aumentan el riesgo de infartos en edades tempranas.

Un diagnóstico a tiempo salva vidas

La rapidez en el diagnóstico es clave para evitar complicaciones. Si se inicia el tratamiento en los primeros 10 días desde el inicio de los síntomas, el pronóstico suele ser muy favorable. Sin embargo, si no se trata, el riesgo de daño permanente en el sistema cardiovascular aumenta considerablemente.

La mayoría de los niños tratados a tiempo tienen una recuperación completa. Sin embargo, aquellos que desarrollan complicaciones cardíacas podrían necesitar seguimiento médico a largo plazo.

Un llamado a la conciencia

Tener un diagnóstico a tiempo puede salvar vidas. Aunque es una afección poco conocida, los padres y cuidadores deben estar atentos a los signos y buscar atención médica inmediata si sospechan que su hijo puede estar afectado.Consultar con un pediatra a tiempo puede evitar graves complicaciones.

Tracking Pixel Contents