ENTRE UNAS Y OTROS
"El Mentidero": flamenco en un ambiente especial

El tablao ha sido diseñado por Joaquín Mulero. / INFORMACIÓN
No hay mesas pintadas de verde con flores, sillas de enea y mantones de Manila colgados de las paredes. «El Mentidero» es un tablao flamenco diferente, muy diferente al estereotipo que tenemos en la cabeza de este tipo de locales.
Un día, Paco del Río, chef con una dilatada experiencia en la cocina de tablao; Norman Contreras, bailaor y gran conocedor del ritmo flamenco; y Beatriz Butler, profesional de la construcción, que se une a este proyecto por romanticismo familiar, decidieron crear un local diferente.

Artistas de toda España actúan en «El Mentidero». / INFORMACIÓN
La decoración, como nos contaba Bea, imita el estilo de la casa de sus abuelos en Cádiz, él inglés y ella gaditana, que se refleja en una decoración ecléctica, cálida, con papel pintado en las paredes, ladrillos caravista, fotos antiguas y suelo imitando al hidráulico.

«El Mentidero» se encuentra en el puerto de Alicante. / INFORMACIÓN
Ubicado en el puerto de Alicante, el escenario señala, sin duda, que se trata de un tablao flamenco, diseñado específicamente para este espacio por Joaquín Mulero, gran conocedor de este arte. El taconeo, el cante y la guitarra flamenca se funden en un espectáculo que se ha convertido en el tiempo en el que lleva abierto en una referencia ineludible para locales y visitantes. Y es que Alicante ha tenido tradicionalmente una profunda conexión con el flamenco, gracias a la gran afición de su población y a los artistas que Alicante ha dado en todas las épocas al panorama flamenco español.

Inauguración de la exposición de fotos taurinas de Pepe Tébar. / INFORMACIÓN
Arte en el ruedo
Paco Llorca, director del Museo Taurino Municipal de Alicante, junto a la concejala de la Plaza de Toros, Mari Carmen España, inauguraron hace unos días una exposición fotográfica de Pepe Tébar. Su amigo desde la infancia, Joaquín López, fue el encargado de hacer una semblanza familiar donde los cinco hermanos Tébar tienen una larga tradición taurina. Un primer espada durante muchos años fue uno de ellos, Gregorio Tébar, «El Inclusero». Pepe, banderillero durante algunos años, abandonó esta profesión, pero no el coso, porque decidió plasmar con su cámara lo que sucedía en el ruedo. Y una pequeña muestra de su larga trayectoria, en concreto 34 imágenes son las que se presentan en esta exposición que se puede visitar en el museo hasta finales de abril.

Pepe Tébar, con unos admiradores chinos. / INFORMACIÓN
Le acompañaron en esta inauguración Nacho Lloret, Manolo Carrillo, Emilio García «El Lince», José María Jericó, Luis José Amador, Pepe Bonet, Juan Herrero, Belén Carretero, Leopoldo Soria, Ubaldo Aracil… y dos turistas chinos, madre e hijo, apasionados de la tauromaquia. Con ese plantel de toreros, y como bromeó Paco Llorca, ¡con los presentes se podría haber montado una magnífica corrida vintage!
Lecturas para la lluvia
Con todas las borrascas que hemos tenido estos días, y las que se prevé que vengan, que no ayudan a salir de casa, además de tiempo para ordenar armarios podemos dedicar un tiempo a la lectura.

Manoli Penalva, con su libro de poesías. / INFORMACIÓN
Aprovechando que ayer se celebró el día mundial de la poesía, hoy traemos a esta página un libro para celebrar esta fecha: Amor en desuso, de Manoli Penalva. Después de publicar la novela Los abrazos perdidos, sobre la pandemia y lo que nos hizo perder, ahora se adentra en el mundo de los versos.
Quien se acerque a los poemas de Manoli Penalva no encontrará sino un diálogo con la soledad, con el amor, con el dolor, con la sanación. Todo el libro está impregnado por lo que hay en el amor, en el dolor, en la realidad de las pequeñas cosas, en el camino de la recuperación o en el del perdón.

Presentación en Algorfa del libro de Manoli Penalva. / INFORMACIÓN
El título es ya una declaración de intenciones: amor en desuso, el amor que no se usa, que se abandona, el amor que se usa mal, el amor mal entendido. Manoli ya nos dice de qué va el libro y, aunque suena como si se tratara de una contradicción, amar es usar corazón y cabeza.
Pero, para usar bien el amor, para conocerlo bien, hay que conocerse bien a uno mismo. Y en ese proceso de autoconocimiento hay que estar dispuesto a asumir la vida, el amor, el deseo y las despedidas. Son poemas de dolor, pero también de esperanza, poemas de amor en uso, y también de ese amor que hemos conocido y que ha quedado en desuso, arrinconado, a la espera de que la vida lo vuelva a poner en primera línea. Pero lo que nos recalca la autora es que no hay que dejar de creer en el amor, porque el amor siempre vale la pena. ¡Ahí queda eso!
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Mazon acompaña al Cristo de la Buena Muerte en Alicante
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa