Programa ReArm

Así puedes preparar tu kit de supervivencia en casa y estar listo para cualquier emergencia

¿Está tu hogar preparado? La Unión Europea recomienda tener los artículos imprescindibles para garantizar tu autonomía al menos durante 72 horas ante posibles emergencias

Lo que necesitas para preparar tu kit de supervivencia en casa

Lo que necesitas para preparar tu kit de supervivencia en casa / Eva Abril

C. Suena

C. Suena

La Unión Europea ha dado un paso firme hacia la preparación civil con una nueva estrategia que podría cambiar la forma en que los europeos se enfrentan a las emergencias. Bajo el paraguas del programa ReArm, impulsado por la presidenta Ursula von der Leyen, Bruselas ha recomendado oficialmente que todos los ciudadanos dispongan de un kit de supervivencia en sus hogares, capaz de garantizar su autonomía durante al menos 72 horas en caso de crisis.

No se trata de sembrar el pánico, sino de fomentar una nueva cultura ciudadana basada en la prevención. Tal como recoge el documento que será presentado esta semana, “el período inicial es el más crítico”. Ya sea por un conflicto bélico, una pandemia, un desastre natural agravado por el cambio climático o incluso un apagón masivo, el margen de 72 horas puede ser decisivo para evitar el colapso social.

GRAN APAGÓN | Estos son los alimentos que debes tener en la despensa

KIT SUPERVIVENCIA | Estos son los alimentos que debes tener en la despensa / Pixabay

¿Qué incluye un kit de supervivencia?

La Comisión Europea no ha detallado los elementos clave que debe contener todo kit de supervivencia. Sin embargo, estos son los artículos imprescindibles según las guías que algunos países nórdicos, como Suecia, Noruega o Finlandia, entregan de forma periódica a su población:

  • Agua potable: al menos 5 litros por persona.
  • Alimentos no perecederos: conservas, barritas energéticas, alimentos deshidratados.
  • Medicamentos esenciales: incluidos los de uso diario.
  • Linternas y baterías: así como radios a pilas y cargadores portátiles.
  • Elementos de higiene: básicos para mantener la salud en condiciones de aislamiento.
  • Dinero en efectivo: por si fallan los sistemas electrónicos.
  • Otros artículos clave: hornillo portátil, cinta adhesiva, extintor, manta térmica y pastillas de yodo.

La estrategia no se limita al almacenamiento físico. Contempla también 30 medidas adicionales, como formaciones especializadas, simulacros coordinados y campañas informativas en toda Europa para que los ciudadanos aprendan a revisar y mantener su kit de supervivencia actualizado. El mensaje es claro: no basta con comprarlo, hay que tenerlo siempre listo y en buen estado.

Europa se rearma… desde los hogares

La iniciativa forma parte del plan ReArm, una respuesta integral ante el creciente riesgo de crisis múltiples que incluye desde ciberamenazas hasta conflictos armados. En palabras de Von der Leyen, “Europa debe prepararse para la guerra”. Y aunque la frase ha generado controversia, refleja un cambio de paradigma donde la seguridad colectiva comienza por la responsabilidad individual.

Inspirándose en países como Suecia y Finlandia, donde la población está habituada a estas prácticas, la Unión Europea quiere extender este modelo de autocuidado a todos los rincones del continente. La estrategia va más allá de lo militar: apunta a reforzar la “fibra invisible” que une a los ciudadanos y fortalece a las sociedades frente a lo imprevisible.

En un mundo donde las amenazas son cada vez más diversas y simultáneas, disponer de un kit de supervivencia ya no es una medida extrema, sino una necesidad básica. Bruselas no habla de catástrofes inminentes, sino de sentido común. Y en tiempos inciertos, estar preparado es el único plan realista.

Tracking Pixel Contents