La Universidad de Alicante participa en un proyecto con otros cuatro países que va a cambiar la imagen que tenemos de las ciudades antiguas.

El proyecto mostrará de forma novedosa la historia de núcleos urbanos desarrollados en Hispania y el norte de África entre los siglos III y VIII.

Las investigaciones de las tres últimas décadas van a cambiar la imagen que se tenía hasta hace poco de estas ciudades a lo largo de esos seis siglos.

Veinticinco investigadores de Alemania, España, Francia, Inglaterra y Túnez, inician el mes próximo este proyecto que se denomina Atlas, sobre "Las ciudades tardo-antiguas en el sur de la Península Ibérica y norte de África", para revalorizar su papel.

Aparte de contribuir a la investigación sobre ciudades y la historia social del poder en estos siglos de transición entre Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, ATLAS va a elaborar modelos 3D de los paisajes urbanos tardo-antiguos y los dará a conocer al público mediante una exposición itinerante (La Rochelle, Hamburgo, Madrid, Córdoba, Túnez).

La importancia de las ciudades como representantes del poder en esa época de desorden político-social y desorientación permanece intacta; sin embargo, su urbanismo se habría caracterizado por la transformación, y no por la decadencia, como se venía entendiendo, como destaca la catedrática de la UA, Sonia Gutiérrez, del Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico.

Gutiérrez pertenece, a su vez, al equipo de Hamburgo, uno de los dos formados y liderado por la también catedrática de Historia Antigua de la institución alemana, Sabine Panzram, junto a Laurent Brassous, de Historia Antigua de la Universidad de La Rochelle, investigadora principal y solicitante del proyecto.

El proyecto de investigación tiene una duración de tres años, con una financiación de 650.000 euros.

Atlas

El proyecto ATLAS propone crear un atlas de las ciudades que se integraron mayoritariamente en las provincias de la Baetica y el Africa Proconsularis, caracterizadas por un alto grado de urbanización y económicamente prósperas, ofreciendo una casuística paradigmática en el ámbito del estudio de las ciudades tardoantiguas.

Está previsto reunir por primera vez en un WebSIG, en acceso abierto, toda la información disponible (literaria, epigráfica, arqueológica y topográfica) sobre los paisajes urbanos entre los siglos III y VIII, su inserción en el territorio y las redes urbanas.

La investigadora detalla que el legado histórico es necesario para estudiar el desarrollo de las ciudades en sus "microrregiones" correspondientes.

Se constituirá en fundamento para una nueva narrativa de la Antigüedad tardía en esta región del Mediterráneo, para sustituir el panorama borroso que impera.

Para lograrlo es imprescindible visualizar el desarrollo histórico en forma de mapas temáticos.