Sergio Montero, José Martín Botella, Antonio J. Felipe Gómez y Jesús Sánchez Más, de izquierda a derecha. | INFORMACIÓN

La Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche y el claustro de profesores que conforman esta institución educativa han mostrado desde el inicio de la pandemia del covid-19 su compromiso con la sociedad y su entorno a través de diferentes iniciativas dirigidas a la salvaguardar la salud de la población, ya sea en forma de concienciación como en la realización de diferentes investigaciones y estudios. Dentro del profesorado, el claustro que configura el Grado de Enfermería ha sido, probablemente, uno de los más activos a la hora defender la vacunación en España desde diferentes ámbitos, yendo mucho más allá del estrictamente docente.

Beneficios de la vacunación de la gripe en embarazadas

Durante la primera fase de la vacunación muchos de los profesores de Enfermería del CEU, que son también profesionales en activo en áreas como Urgencias, UCIs o Consultas Externas, enviaron mensajes de tranquilidad e información para superar las dudas frente a la vacunación contra el covid-19. Alberto Rico, Supervisor de Consultas Externas, Hospital de día y Gestión de Cuidados en el Hospital Universitario del Vinalopó, y docente de Cuidados al Paciente Crítico y Soporte Vital del CEU de Elche, constataba en enero de este año que no se estaban produciendo más reacciones ni problemas de salud que con otras vacunas en los más de 1.000 casos que llevaban.

En la actualidad, según los datos del último viernes, 12 de noviembre, España cuenta con más de 37,4 millones de personas (78,9% de la población) con la pauta completa de vacunación contra el coronavirus. Y son 38,1 millones (80,4 % de la población) las que tienen al menos una dosis. Para conseguir este éxito de vacunación, que ha situado a España como un ejemplo en todo el mundo, el papel de los enfermeros ha sido fundamental. No en vano, Enfermería ya realizaba una importante labor en el resto de vacunaciones existentes: en el ámbito infantil, en Urgencias, en los servicios de preventiva y salud laboral, en las campañas de la gripe, a gestantes, en alergias…

Además de la labor de información veraz sobre la vacunación y de convencimiento sobre su efectividad en la población, profesores e investigadores del CEU de Elche de Enfermería también han querido ir un paso más allá e investigar sobre la vacunación, extendiendo su labor docente y mostrando su compromiso con la investigación y la sociedad. Es el caso de Noelia Rodríguez, profesora de Enfermería del CEU y miembro del Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunitat Valenciana, quien participó en un estudio sobre la mayor exposición al covid-19 a la que están sometidas las mujeres embarazadas y gestantes. Pero hubo otras investigaciones.

El impacto negativo de la falta de información

Una investigación realizada por profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha determinado que la población española fue reticente a la vacuna contra el covid-19 en los meses previos al inicio de la vacunación en diciembre de 2020. Los datos obtenidos, sobre 2.500 encuestas, muestran que en esas fechas el 26,8% de los españoles rechazaba vacunarse, un 24,9% manifestaban dudas y un 48,3% sí aceptaban ponerse la vacuna. El estudio advierte de que la desinformación y la ausencia de consenso político fueron las principales dudas de la población española asociada a las nuevas vacunas contra el SARS-CoV-2 en un contexto científico-sanitario extraordinario.

La investigación, realizada por los profesores del área de Salud de la CEU-UCH Noelia Rodríguez Blanco , Sergio Montero Navarro , José Martín Botella Rico , Antonio J. Felipe Gómez, Jesús Sánchez Más y José Tuells, ha sido publicada en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health. En ella, la población participante tuvo una baja tasa de aceptación de las vacunas destinadas a combatir el covid-19, provocada por la preocupación por los efectos secundarios, la rapidez con la que se creó y la idea de que podría no ser confiable. Según los autores del estudio, la comunicación con la población debió ser «lo más personalizada posible, ya que encontramos la existencia de grupos de edad, niveles de educación, ideología política, creencias sobre las vacunas en general y el estado de salud en sí, que influyen en la aceptación o rechazo de las vacunas».

Para realizar la investigación se elaboró un cuestionario en línea para obtener información sobre características sociodemográficas, preocupaciones y fuentes de información sobre vacunas; y actitudes sobre vacunación y estado de salud. Se realizó una regresión logística multivariante para identificar los factores influyentes. De los 2.501 participantes, 1.207 (48,3%) aceptarían la vacuna covid-19, 623 (24,9%) dudaban y 671 (26,8%) la rechazarían. Esta investigación es paralela a la que se hizo en marzo en Francia y en mayo en EE. UU., cuyos resultados muestran que solo el 26% y el 20%, respectivamente, rechazarían la vacuna.

La regresión logística mostró que ser hombre, mayor de 60 años, casado, jubilado, con alto nivel educativo o con inclinación política de izquierda, podría incrementar la probabilidad de aceptar la vacuna covid-19. Además, el trabajo, que se realizó antes del inicio de la vacunación en España el 27 de diciembre de 2020, identificó que los pacientes con hipertensión, inmunodepresión, hipercolesterolemia o enfermedad respiratoria, o con sobrepeso, mostraron una mayor aceptación a la vacuna, mientras que aquellos con cáncer fueron los que más tardaron en aceptarla.

En cuanto a los factores que influyeron en la decisión de aceptar la vacuna, las mujeres tuvieron las opiniones más negativas (no estar vacunadas / indecisas) en comparación con los hombres ( p Los investigadores destacan que la «falta de información sobre los efectos secundarios» y la «rapidez con la que se creó» fueron los motivos más comunes de vacilación o rechazo de la vacuna. Asimismo, la variedad de información relacionada con la vacuna y la diversidad de agentes sociales encargados de comunicar la información fueron también algunos de los factores que más se asociaron al alto porcentaje de rechazo o vacilación entre la población.

Por otra parte, la prensa, los medios de comunicación y las redes sociales fueron las principales fuentes de información consultadas por la población antes del inicio de la vacunación. En menor medida, la población consultó otras fuentes más especializadas, como las páginas web de organizaciones y asociaciones relacionadas con la salud o bases de datos bibliográficas científicas. Destaca, en este sentido, que los agentes sociales de confianza de la población fueron los trabajadores de la salud.

Vacunación de la gripe en embarazadas

La vacunación contra la gripe en colectivos vulnerables como las embarazadas y gestantes es fundamental, sobre todo en tiempos de pandemia, para la prevención de futuras enfermedades, de ahí que el Grupo de Expertos Multidisciplinar de Gripe de la Comunidad Valenciana alertara de la importancia de esa vacunación. Dentro de este grupo de expertos se encuentra Noelia Rodríguez, profesora de Enfermería del CEU de Elche.

«Los virus causantes de la gripe debilitan al sistema inmune y hacen que determinados grupos de la población, como embarazadas y puérperas, sean más susceptibles al coronavirus, causante del covid-19. Además, la sintomatología del covid-19 y la gripe son similares, por lo que la preocupación es mayor».

Esta es la advertencia que realiza Noelia Rodríguez sobre los riesgos de excluir de la vacunación de este año a embarazadas y gestantes. Y es que las gestantes presentan mayor riesgo de padecer una gripe grave debido a los cambios fisiológicos que se experimentan durante el embarazo en su sistema inmune, cardíaco y respiratorio, principalmente.

Para esta experta, la sintomatología del covid-19 y la gripe son similares, «por lo que la preocupación es mayor y puede sobrecargar más si cabe las instituciones sanitarias ya resentidas por todas las consecuencias que esta pandemia». Además, las medidas del uso de las mascarillas, distanciamiento social y las mejoras de las coberturas en el grupo de riesgo de las mujeres embarazadas, hizo que bajaran los casos de gripe el año pasado. «Pero, por el contrario, ahora las mujeres pueden ser más vulnerables a la gripe este año porque no tienen los anticuerpos», asegura esta matrona y Adjunta a dirección de Enfermería, en la Unidad de Atención Integral a la Mujer del Hospital de la Marina Baixa.

En este sentido, Rodríguez reconoce que la cobertura vacunal se ve aumentada entre las gestantes que acuden a visitas prenatales, o siguen algún programa de control de su embarazo. «Sin embargo, no se alcanza la cobertura deseada para gripe muchas veces debido a la creencia de ‘no ser una vacuna necesaria o efectiva’, problemas con la accesibilidad, su frecuencia anual necesaria, el miedo a los efectos adversos o creer que no es una vacuna que vaya a ejercer protección sobre el feto. Todas estas creencias son erróneas, y fáciles de subsanar mejorando la información y la accesibilidad a la vacuna de la gripe», esgrime.

Asimismo, la docente recuerda que las vacunas de ARNm frente al covid-19 se pueden administrar conjuntamente con la vacuna frente a la gripe. «Vacunarse de la gripe supone un beneficio para ella y su hijo, es segura y tiene la oportunidad de hacerlo en breve y protegerse ambos», insiste esta experta, quien pone el acento en la campaña antigripal de este año.

Dentro de este ámbito de trabajo Noelia Rodríguez ha sido galardonada por la Fundación para Fomento de Investigación Sanitaria y Biomédica CV - Fisabio con el «Premio al mejor artículo científico relacionado con la vacunación de la gripe» en la Convocatoria 2021 por la investigación titulada «Influenza Vaccination Experiences of Pregnant Women as a Predictor of the Intention to Become Vaccinated in Future Pregnancies in Spain».

Esta investigación ha sido realizada junto con los profesores de la Universidad de Alicante (UA) José Vicente Tuells Hernández y Andreu Nolasco Bonmatí.