Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una investigación de la UA identifica la mutilación genital con violencia género

La tesis de Ana Isabel Gutiérrez incluye testimonios directos de mujeres subsaharianas y el papel de los sanitarios de la provincia

Anabel Gutiérrez García, la segunda por la izquierda, tras la lectura de su tesis INFORMACIÓN

Una investigación de la Universidad de Alicante identifica la mutilación genital con violencia de género e incluye testimonios directos de vida de mujeres subsaharianas afectas por esta práctica.

La tesis de Ana Isabel Gutiérrez García, "Vivencias de mujeres que han sufrido la mutilación genital femenina como factor sensibilizador de la función preventiva de los profesionales de salud en la provincia de Alicante. Un estudio fenomenológico y formativo", contextualiza esta práctica en los sanitarios de la provincia y ofrece una visión completa del problema.

La profesora del departamento de Enfermería de la UA ha defendido su tesis para hacerla coincidir con la cercanía de la celebración del Día de África, este lunes 25 de mayo, la tratarse del continente originario de una práctica que "vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas", como concreta la investigadora.

La investigadora durante su exposición INFORMACIÓN

La tesis, realizada por compendio de publicaciones, nace del seno del grupo de investigación Enfermería y Cultura de los Cuidados con la intención de conocer una de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud, concentrada mayoritariamente en África pero extendida a nivel mundial por los movimientos migratorios.

Entrevistas

Gutiérrez García ha entrevistado y realizado múltiples historias de vida de mujeres que vivieron la práctica durante su infancia en sus países de origen.

Tras su análisis se redactaron diferentes artículos científicos y afirma que «estamos en disposición de difundir resultados como la importancia del proceso de aculturación a las sociedades de residencia para reflexionar sobre la mutilación genital femenina, sus consecuencias para la salud, para la sexualidad y, por supuesto, para visualizarla como una forma de violencia de género. Este cambio en su actitud, a pesar de vivirse por las mujeres subsaharianas como un proceso liberador, puede suponer una nueva forma de discriminación que derive en otras formas de violencia», lamenta la profesora.

Déficits

De los cuestionarios a los profesionales sanitarios, la investigadora también extrae conclusiones importantes sobre el conocimiento y sensibilidad frente a esta práctica.

«Están situados en la mejor posición para generar este cambio en la actitud de la mujer migrante, cuidándolas desde la adecuada competencia cultural. Sin embargo, aunque están motivados, aún presentan deficiencias en sus conocimientos sobre la mutilación genital femenina, sus consecuencias y los recursos disponibles para su abordaje», concreta Gutiérrez.

Los sanitarios están situados en la mejor posición para generar este cambio en la actitud de la mujer migrante

Ana Isabel Gutiérrez - Investigadora UA

decoration

Abunda que en este sentido «se hace indispensable potenciar la formación en este ámbito con la finalidad de mejorar la calidad de los cuidados y ofrecer una atención de acuerdo con las necesidades detectadas de este colectivo».

Visibilizar

La investigación ha permitido la redacción de los seis manuscritos que componen la tesis, tres de los cuales ya han sido publicados en revistas de alto impacto científico, el cuarto de ellos está en proceso de publicación, el quinto aceptado en otra revista científica, y el último ha sido objeto de difusión a través de comunicaciones en congresos internacionales.

"Pretendemos una mayor visibilización de esta práctica para que derive en una concienciación social y una mejora en la vida de las mujeres migrantes de origen subsahariano y de los profesionales sanitarios que las atienden», manifiesta Gutiérrez.

La investigadora ha utilizado diferentes técnicas como la recopilación de las historias de vida en combinación con líneas de vida, cuestionarios cualitativos, entrevistas y observación participante.

Llama la atención el uso conjunto de historias de vida y líneas de vida. Gutiérrez explica que «ayudó a establecer el guión de la siguiente entrevista, al detectar incongruencias o vacíos en la narración, y supuso una forma de triangulación de los datos, establecieron en orden cronológico de los eventos de la vida y ayudaron a la comprensión de estos en el contexto donde se produjeron».

El artículo surgió de intentar solventar las dificultades idiomáticas. "Consideramos que el empleo de la creatividad ayudará a mejorar la investigación de colectivos que precisan de nuevas formas de expresión. Este fue un hallazgo inesperado», matiza.

Documentos

Los tres artículos son “Liderazgo entre mujeres que trabajan para erradicar la mutilación genital femenina: el impacto del cambio ambiental en momentos transculturales”, “Historias de vida y línea de vida: una simbiosis metodológica para el estudio de la mutilación genital”, y “La mutilación genital femenina como una norma social: examinando las creencias y actitudes de las mujeres en la diáspora”.

Otros resultados derivados del proceso de investigación son los documentos: “Análisis sobre la intervención de un programa educativo con mujeres sometidas a Mutilación Genital Femenina en Guinea-Bissau”, intervención financiada por la UA desde Cooperación Internacional, con integrantes del grupo Enfermería y Cultura de los Cuidados que aprovecharon el viaje para enviar material educativo y sanitario y maximizar la generación de lideresas contra la mutilación dentro de la propia comunidad; “’Siempre es difícil para la mujer’: análisis de las historias de vida de mujeres migrantes subsaharianas”; y finalmente “Mutilación genital femenina: conocimientos y actitudes en profesionales sociosanitarios de la provincia de Alicante”.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats