Investigadores de las universidades de Alicante y Miguel Hernández de Elche llevan sus estudios al top internacional al situarse entre el 2% de los más citados por científicos de todo el mundo en cada una de sus áreas.

El interés de sus trabajos resulta exponencial, al haberse integrado en estos ranking, en concreto el de Elsevier de octubre, hasta un 30% más de profesionales de cada universidad. 

Francisco Mojica PILAR CORTES

Si algo destacan y subrayan como una sola voz los investigadores de las universidades de la provincia, a cuyos trabajos acuden mayor número científicos de todo el planeta que a su vez los citan, es que «ninguna investigación es fruto de una sola persona».

Medicina

Equipo, equipo y equipo. Apuestan porque junto a sus nombres figuren los de todo su grupo, que en el caso de la bióloga Ángela Nieto no es moco de pavo, dada la cantidad de trabajos que abarca.

Es uno de los principales exponentes del ámbito de la medicina en la UMH a través del Instituto de Neurociencias del CSIC en Alicante, desde donde también exportan sus trabajos Juan Lerma, Carlos Belmonte y Félix Viana.

María Teresa Ruiz PILAR CORTES

Nieto destaca entre sus trabajos el actual estudio sobre «la activación aberrante de genes, importantes para el desarrollo del embrión, que da lugar a distintas enfermedades en el adulto". La insigne bióloga apunta a la formación de metástasis del cáncer y la degeneración de órganos, «enfermedades devastadoras y mucho más frecuentes en el envejecimiento. Por eso, entender mejor cómo se originan y evolucionan, es fundamental para proponer mejores terapias». Y en ello anda. 

La UA, como destaca el vicerrector Juan Mora, ha logrado incorporar por primera vez la disciplina médica, la biomedicina, la inteligencia artificial y las humanidades en el ranking. El microbiólogo Francisco Mojica, que prima los hechos de la investigación frente a los datos de los ranking, sigue enfrascado con los sistemas CRISPR-Cas, técnica de la edición genética de la que se le considera «padre», para tratar de rizar el rizo y mejorarlo.

Jorge Mataix en Mariola INFORMACIÓN

También en la rama de la salud, María Teresa Ruiz agradece que la perspectiva sexo género haya adquirido relevancia científica, y va a elaborar la primera encuesta sobe salud de las mujeres por comunidades. Enrique Madaria y José Joaquín Mira investigan en las universidades y el instituto Isabial. Y Marival Bermejo analiza modelos in vitro sobre la acción de los medicamentos para excluir testarlos con animales.

Ecología

Otra rama con gran impacto internacional es la ecología, con Fernando Maestre y Santiago Soliveres de la UA, y Jorge Mataix de la UMH. El primero espera financiación para elaborar el primer atlas de España de la desertificación y Mataix está embarcado en la biodiversidad del suelo ante los efectos del cambio climático.

Juana Fernández TONY SEVILLA

Mejoras en la alimentación mundial se las debemos entre otros a Juana Fernández, que elabora compuestos de fibra y antioxidantes a partir del hueso y la pulpa del dátil, y aplica técnicas de digestión in vitro.

Concepción Paredes aborda el compostaje agro ganadero y agro industrial para la sostenibilidad del sector energético la Politécnica de Orihuela, que desde otras perspectivas investigan Daniel Valero, Raúl Mora y María Serrano en la fisiología vegetal. Alfonso Jiménez y Marina Ramos desarrollan plásticos para envases de última generación que prolongan la vida útil del alimento.

Marina Ramos PILAR CORTES

Diego Cazorla y Emilia Morallon PILAR CORTES

Química

El rosario de científicos que jalonan el ámbito de la química en el ranking muestra, como subraya Javier García, que «año tras año somos más los investigadores de la UA que competimos en la primera división de la ciencia mundial».

Dolores Lozano y Agustín Bueno INFORMACIÓN

Agustín Bueno y Dolores Lozano acaban de patentar catalizadores 3D muy eficientes en procesos de energía renovable. Diego Cazorla prepara baterías avanzadas a partir de residuos agrícolas y Emilia Morallón , nuevos electrodos para el tratamiento de las aguas frente a contaminantes emergentes como los antibióticos y pesticidas.

Enrique Herrero PILAR CORTES

 Ángel Linares, Harry Marsh, José Miguel Martín, José Miguel Molina y Joaquín Silvestre son a su vez insignes en esta área, a la que se suman en orgánica Yus, Nájera, Francisco Alonso y Rafael Chinchilla

El intento de desarrollo de las microalgas para la alimentación, la eliminación de nutrientes en aguas residuales o la fijación de CO2 catapulta la abultada trayectoria de Antonio Marcilla en la Ingeniería Química, al que se suman Caballero, Rafael Font y Andrés Fullana.

Higinio Mora PILAR CORTES

La química física tiene sus top en Enrique Herrero, Juan Feliú, Marina Ramos o José Solla. Y la física holográfica en Augusto Beléndez, que desarrolla aplicaciones de la fotónica orientadas a la salud y a la sostenibilidad energética con concentradores solares.

Ingeniería

El especialista óptico, David Piñero, aborda todos tipo de sistemas guiados por ordenador para desarrollar lentes de última generación, que no se apoyan en la córnea sino en la porción externa del ojo. Ignacio Moreno aplica técnicas específicas en biomédica que permiten «visualizar cambios estructurales en tejidos antes de ser apreciables» con la imagen convencional.

Ignacio Moreno Matias Segarra

Jesús Pastor trabaja desde la investigación operativa, que parte de las matemáticas, y en Informática y Computación sobresalen Sergio Luján e Higinio Mora, que lleva a la nube algoritmo y apps de IA para usos a escala industrial.

David Piñero PILAR CORTES

Rafael Molina aborda redes para vehículos autónomos y los economistas José Molina y Juan José Tarí analizan por su parte la competitividad y sostenibilidad de empresas especialmente turísticas en los tiempos del big data y los destinos inteligentes.

Literatura

Josep Lluís Martos Jose Navarro

Josep Lluís Martos destaca por sus estudios, en castellano y catalán, con los que logra recuperar «literatura perdida» mediante infrarrojos y técnicas de análisis digital. Junto a su proyecto de incunables hasta el año 1.500 le han situado entre las investigaciones con mayor interés mundial también.