Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Universidad de Alicante empezará a impartir Ingeniería Aeroespacial a partir del próximo curso

- El nuevo grado, que ya cuenta con el visto bueno de la Aneca, estará centrado en la especialidad de aeropuertos

- El tráfico aéreo en la zona y la previsión de futuras ampliaciones de la terminal refuerzan la propuesta de la UA

El autor de la propuesta, Borja Varona; la coordinadora del grado, Isabel López; y el director de la Politécnica, Virgilio Gilart. Jose Navarro

Tras haber arrancado el curso con los nuevos grados de Medicina e Inteligencia Artificial, la Universidad de Alicante con una nueva titulación que añadir a su oferta académica para el próximo curso 2024/25: la Ingeniería Aeroespacial. Una propuesta que desde la UA se lleva varios años preparando y que finalmente ya cuenta con todos los informes favorables de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) del Ministerio de Universidades. El título, de cuatro cursos, estará centrado en la especialidad de Aeropuertos y Transporte Aéreo, aunque, según destacó el director de la Escuela Politécnica Superior, Virgilio Gilart, el plan de estudios que se ha elaborado abarcará prácticamente todas las especialidades de esta ingeniería técnica. La propuesta fue elaborada por el profesor de Ingeniería Civil de la UA Borja Varona y la profesora Isabel López es ahora la coordinadora del grado. 

Según Gilart, se trata de una titulación para la que hay una gran demanda en los aeropuertos. De hecho, las terminales de Alicante-Elche, Murcia, el de Castellón y el aeródromo de Mutxamel habían respaldado esta propuesta, ya que no había ninguna universidad que contara con esta especialidad. Aunque València cuenta con su titulación de Ingeniería Aeroespacial, el grado no está orientado hacia la especialidad de aeropuerto (aeronaves, aeronavegación o propulsión) y habrá doce campus es toda España que cuenten con ese título, explicó el vicerrector de la Universidad de Alicante, Francisco Torres.

"Desde el aeropuerto de Alicante, nos indicaron que al menos cada año surge la necesidad de contratar entre cuarenta y cincuenta profesionales, por lo que había una gran demanda en el mercado", explicó Gilart. El carácter turístico de la provincia donde no sólo hay previsión de que aumenten las rutas aéreas sino que también se está hablando de ampliaciones del aeropuerto, evidencian para Borja Varona el interés por este título. 

Pero también existía una gran demanda social, ya que desde que se anunció la posibilidad de que la UA empezara a impartir este grado, se reciben una media de hasta 500 consultas al año de estudiantes interesados para no tener que irse a otras provincias. El nuevo grado contará con un total de 50 alumnos.

El título capacitará para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronático y dará acceso al máster de Ingeniería Aeronáutica, que por el momento la UA no ofrece.

Perspectivas laborales

Según los informes del Colegio de Ingenieros Aeronáuticos de España, no existe desempleo entre los titulados de la profesión, lo cual evidencia una importante demanda de estos ingenieros por parte de la sociedad, ha subrayado el vicerrector. Una muestra del interés que ha tenido la nueva titulación en el sector es el apoyo de numerosas entidades al proyecto, que han avalado el plan de estudios. Entre ellas se encuentran, los aeropuertos Alicante-Elche Miguel Hernández, el de Murcia, el de Castellón, el aeródromo de Castellón, así como empresas como PLD Space, Eliance y Embention, entre otras.

Para el nuevo grado se van a reutilizar gran parte de los laboratorios con los que ya cuenta la Politécnica, aunque hay proyectado para cursos más avanzados el reconvertir una de esas instalaciones en un túnel de viento, para las prácticas. Aunque de momento, desde la UA el vicerrector señala que no es una instalación imprescindible para el grado y que su construcción dependerá de las disponibilidades presupuestarias.

El objetivo general de la titulación es proporcionar a sus estudiantes una formación amplia que les prepare para dirigir y realizar tareas de todas las fases del ciclo de vida de las infraestructuras y sistemas necesarios para la operación de aeronaves y otros vehículos aeroespaciales y más específicamente de todos aquellos aspectos relacionados con las tecnologías propias de los aeropuertos y del transporte aéreo, aplicando el conocimiento científico y los métodos y técnicas propios de la ingeniería. López destacó que se ha intentado dar una visión de conjunto de todas estas materias.

Logopedia

La Universidad de Alicante contará con los estudios de Logopedia para el curso 2024/25. Aunque la Aneca dio los informes favorables, éstos llegaron tarde para incluirlos en el curso recién inaugurado. La UA decidió esperar un año más y centrarse en la puesta en marcha de Medicina e Inteligencia Artificial.

La nueva carrera universitaria se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Salud. Aunque se trata de unos estudios con una vertiente educativa y otra sanitaria, el proyecto presentado por la Universidad de Alicante ha dado un peso mayor a la faceta médica en los planes de estudios, que se han planificado para un total de cuatro cursos. Los logopedas intervienen con niños con dificultades de pronunciación, pero también interviene con personas con problemas de dicción o que hayan tenido un accidente y que requieren que se les reeduque todo el aparato fonador.

La memoria presentada destacaba que entre el 5 y el 7 % de la población española sufre alguna alteración del lenguaje, el habla, la voz, y la audición, lo que suponen unas 300.000 personas en la Comunidad y unas 100.000 en la provincia de Alicante. Los logopedas trabajan con amplios espectros de grupos de población, de niños a mayores de 65 años, pasando por profesores.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats