La Universidad CEU UCH revela nuevos hallazgos en el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños

El trabajo de los profesores Teresa González, María Dolores Austro y Jesús Martínez propone mejoras en la evaluación de trastornos respiratorios del sueño vinculados a problemas neurodesarrollativos

Los profesores del CEU UCH Teresa González y Jesús Martínez.

Los profesores del CEU UCH Teresa González y Jesús Martínez. / INFORMACIÓN

Un equipo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, compuesto por profesores de los departamentos de Odontología y Ciencias Tecnológicas, ha publicado un estudio que promete transformar el diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño en niños con déficits neurodesarrollativos. Los resultados, centrados en el uso de técnicas cefalométricas avanzadas, abren nuevas puertas hacia diagnósticos más precisos y tempranos del síndrome de apnea obstructiva del sueño (OSAHS).

Un enfoque multidisciplinario para un problema complejo

El estudio, liderado por los profesores del CEU UCH Teresa González Robayna, Jesús Martínez Gandía y María Dolores Austro Martínez, examinó a 44 pacientes jóvenes utilizando un conjunto de herramientas diagnósticas integradas, incluyendo cuestionarios, polisomnografía y análisis radiográficos. Este enfoque holístico permite evaluar los trastornos del sueño que, según el equipo, "a menudo se pasan por alto en las primeras etapas de la vida", como indica la profesora Gonález.

Hallazgos clave del estudio

Los resultados destacan que medidas cefalométricas específicas, como el ángulo del plano mandibular y la profundidad facial, varían significativamente entre los pacientes con OSAHS y aquellos sin el trastorno. Estas medidas son fundamentales porque "la morfología facial de un niño puede influir en su propensión a desarrollar trastornos del sueño como la apnea", detalla el profesor Martínez Gandía.

Sin embargo, el estudio también reveló que el índice VERT de Ricketts, una herramienta comúnmente utilizada para evaluar el patrón de crecimiento facial, no es suficiente por sí solo para diagnosticar el OSAHS.

«Nuestra investigación muestra que, aunque el índice VERT ofrece datos valiosos sobre el crecimiento facial, no debe utilizarse aisladamente para diagnosticar la apnea del sueño en niños. Es imperativo que los clínicos utilicen un enfoque más holístico que incluya tanto pruebas cefalométricas como estudios de sueño completos como la polisomnografía», destaca María Dolores Austro Martínez.

Por su parte, Jesús Martínez Gandía añade: «Este estudio no solo mejora nuestra comprensión de cómo las características físicas están vinculadas a los trastornos del sueño, sino que también subraya la necesidad de tecnologías diagnósticas más avanzadas y accesibles en la práctica clínica pediátrica».

Implicaciones para el diagnóstico y tratamiento

El trabajo de este equipo no solo aporta un enfoque más completo para evaluar el OSAHS en niños, sino que también señala áreas clave de mejora en las prácticas diagnósticas actuales.

Entre las principales recomendaciones del estudio se encuentran:

  • Uso combinado de técnicas diagnósticas: Los clínicos deberían integrar tanto los análisis cefalométricos avanzados como la polisomnografía, el estándar de oro en estudios del sueño, para obtener resultados más fiables.
  • Desarrollo de herramientas más avanzadas: El equipo enfatiza la necesidad de tecnologías diagnósticas accesibles, especialmente en el ámbito pediátrico.

Hacia futuros estudios

Conscientes de las limitaciones del tamaño de la muestra, el equipo de investigación ya está planificando estudios adicionales con un mayor número de participantes.

«Estos futuros estudios buscarán validar y expandir nuestras conclusiones actuales, proporcionando una base aún más sólida para el diagnóstico y tratamiento del OSAHS en niños con y sin déficits neurodesarrollativos», concluye Jesús Martínez Gandía.

Este proyecto pionero no solo refuerza el papel de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la investigación médica innovadora, sino que también plantea un futuro prometedor para la detección temprana y el tratamiento de los trastornos del sueño infantil.

Tracking Pixel Contents