Preparación, seguridad y fisioterapia: claves para los corredores amateurs en la Media Maratón de Alicante

Laura Fluxá, profesora de Fisioterapia, junto a profesores y alumnos del CEU UCH ofrecerán atención especializada en fisioterapia deportiva a los atletas de esta prueba

La Media Maratón de Alicante cuenta con la participación activa del Grado de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

La Media Maratón de Alicante cuenta con la participación activa del Grado de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera. / INFORMACIÓN

La Media Maratón de Alicante, que celebra su 29ª edición, no solo reúne a miles de corredores apasionados, sino que también destaca por la participación activa del Grado de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Desde 2007, profesores y estudiantes del CEU han trabajado en eventos deportivos de la provincia de Alicante, ofreciendo asistencia especializada a deportistas de diferentes niveles. En esta ocasión, la profesora Laura Fluxá, experta en fisioterapia deportiva, comparte recomendaciones clave para garantizar una experiencia segura y placentera a los corredores amateurs, que son mayoría en este tipo de competiciones.

Desde 2007, profesores y estudiantes del CEU han trabajado en eventos deportivos de la provincia.

Desde 2007, profesores y estudiantes del CEU han trabajado en eventos deportivos de la provincia. / INFORMACIÓN

Participar en una carrera como la Media Maratón requiere preparación, atención y recuperación adecuadas. El objetivo no es solo cruzar la meta, sino hacerlo en condiciones físicas óptimas y evitando lesiones”, explica Fluxá, quien lidera la atención a los deportistas en el evento.

Preparación previa: sentar las bases para una carrera segura

La preparación es esencial para cualquier corredor, especialmente para quienes participan en carreras largas como una media maratón. Fluxá señala que uno de los errores más comunes entre los corredores amateurs es comenzar a entrenar sin una planificación adecuada.

  1. Diseñar un plan de entrenamiento progresivo:Es fundamental adaptar la intensidad y la distancia de los entrenamientos a la condición física de cada persona, aumentando progresivamente para evitar lesiones”, indica Fluxá. Los corredores deben incluir sesiones de fuerza, resistencia y estiramientos para fortalecer el cuerpo de manera integral.
  2. Elegir el calzado correcto: El tipo de zapatilla puede marcar la diferencia entre disfrutar de la carrera o acabar con molestias físicas. “Es imprescindible usar un calzado adecuado al tipo de pisada y al terreno en el que se va a correr. No es un detalle menor, ya que muchas lesiones están directamente relacionadas con una mala elección de zapatillas”.
  3. Nutrición e hidratación: Un plan nutricional equilibrado y la correcta hidratación antes y durante la carrera son determinantes para optimizar el rendimiento y evitar problemas como los calambres musculares.
  4. Escuchar al cuerpo: Fluxá recalca la importancia de no ignorar las señales de fatiga o molestias físicas. “Si notas dolor o incomodidad durante el entrenamiento, es mejor detenerse y buscar consejo profesional que forzar y agravar el problema”.

Durante la carrera: mantener el ritmo y prevenir lesiones

El día de la carrera es crucial aplicar estrategias que minimicen el riesgo de lesiones y maximicen la experiencia:

  • Controlar el ritmo:Es habitual dejarse llevar por la emoción del momento y comenzar demasiado rápido. Es preferible mantener un ritmo constante que permita completar la carrera con energía”, sugiere Fluxá.
  • Hidratación continua: Los puntos de avituallamiento son esenciales para reponer líquidos y mantener el equilibrio energético durante el recorrido.
  • Atención a las señales del cuerpo: Si aparecen molestias musculares o agotamiento extremo, es mejor detenerse y acudir a los fisioterapeutas presentes en la zona.

La recuperación: clave para evitar problemas posteriores

La recuperación tras una carrera es tan importante como la preparación previa. Los estudiantes y profesores del CEU estarán presentes en la Media Maratón para ofrecer servicios de fisioterapia a los corredores, como masajes de descarga, estiramientos guiados y técnicas de movilización articular.

La recuperación tras una carrera es tan importante como la preparación previa.

La recuperación tras una carrera es tan importante como la preparación previa. / INFORMACIÓN

Fluxá destaca que las lesiones más comunes en este tipo de eventos incluyen sobrecargas musculares, esguinces y bloqueos articulares. “Con una intervención adecuada tras la carrera, ayudamos a aliviar tensiones acumuladas y prevenir molestias posteriores”, explica.

Entre las recomendaciones que la profesora ofrece para una recuperación óptima están:

  • Aplicación de frío en zonas inflamadas.
  • Mantener una hidratación adecuada para reponer líquidos perdidos.
  • Realizar ejercicios suaves para relajar los músculos y evitar rigideces.

Un compromiso histórico con el deporte en Alicante

La colaboración del CEU UCH en eventos deportivos como la Media Maratón de Alicante se remonta a 2007. Durante estos años, profesores y alumnos han asistido a deportistas en competiciones como la Carrera Popular Contra el Cáncer de Mama, la Transilicitana y el Campeonato Mundial de Windsurf. Estas actividades no solo permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno real, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad deportiva.

Es una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para los profesores. Los alumnos aprenden a trabajar bajo presión y a atender a pacientes en situaciones reales, lo que complementa su formación académica de manera excepcional”, señala Fluxá.

Tracking Pixel Contents