El culto al cuerpo: ¿amenaza o empoderamiento?

Alumnos de Secundaria de la provincia de Alicante debaten a favor y en contra de esta moda en una competición de oratoria de la Xarxa Vives

Lliga de debat de Secundària i Batxillerat en la UA

Lliga de debat de Secundària i Batxillerat en la UA / Alex Domínguez

A. Fajardo

A. Fajardo

Una presión constante por la belleza, una obsesión por los medicamentos, las dietas extremas y operaciones estéticas y una amenaza que afecta a la mente, frente a una forma de empoderarse, de mejorar la resistencia y la salud mental. Así han definido alumnos de la provincia de Alicante lo que implica el culto al cuerpo, una práctica que para los jóvenes está a la orden del día en las redes sociales y que genera tanto detractores como defensores.

Encontrar argumentos a favor y en contra de esta moda que desata preocupación en la comunidad educativa es uno de los principales desafíos de la nueva edición de La Liga de Debate de Secundaria y Bachillerato de la Xarxa Vives que se celebra en la Universidad de Alicante (UA). Una competición de oratoria para la cual los alumnos se preparan meses con el objetivo de buscar información verídica, razonar, argumentar, replicar y no contradecirse. Controlar los nervios y hablar en público son otros de los retos a los que se enfrentan los participantes. En la primera de las tres jornadas celebrada este jueves, los alumnos supieron dejar el listón bien alto.

Liga Debate en la UA sobre el culto al cuerpo

Liga Debate en la UA sobre el culto al cuerpo / Alex Domínguez

«El culto al cuerpo supone una amenaza, es sinónimo de seguir unos estereotipos que están afectando a la salud mental, que aumenta la seguridad colectiva y que refuerza los intereses económicos», afirmó ayer uno de los oradores. Junto a esos factores negativos que hicieron ver los estudiantes, el foco estuvo puesto en las redes sociales y en los influencers o generadores de contenidos, «voces no autorizadas en la materia que hacen publicidad de productos porque reciben dinero», explicaron otros participantes, quienes también advirtieron de que los mensajes que difunden determinados perfiles por internet «generan frustración y problemas de salud mental al promoverse falsas ideas y cánones de belleza que son efímeros o que se ajustan a patrones impuestos».

Frente a estas contundentes premisas, a la hora de defender la visión a favor del culto al cuerpo, los estudiantes se centraron en los efectos positivos para la salud que tiene hacer deporte moderado o la alimentación sana.

Hubo quienes optaron por utilizar la expresión «cultivar el cuerpo» para defender la importancia de llevar hábitos de vida saludables; practicar ejercicio físico para mejorar la confianza y la disciplina; prevenir enfermedades de salud mental, la diabetes y la obesidad; disminuir el estrés, socializarse o conseguir una mejor calidad de vida.

La liga Debate en la Universidad de Alicante sobre el culto al cuerpo

La liga Debate en la Universidad de Alicante sobre el culto al cuerpo / Alex Domínguez

Participantes

Los equipos participantes pertenecen a nueve centros de la demarcación de Alicante, algunos con mucha experiencia en la competición y otros que participan por primera vez. Son los institutos Luis García Berlanga (Sant Joan), Francisco Figueras Pacheco (Alicante), María Blasco (San Vicente del Raspeig) Enric Valor (Monovar), Enric Valor (Castalla), Altaia (Altea), Fray Ignacio Barrachina (Ibi), Padre Vitoria (Alcoy) y Serra Mariola (Muro de Alcoy). Hasta este viernes, en grupos de cuatro equipos de cinco miembros, se enfrentarán en tres debates por cada equipo, defendiendo las dos opciones (a favor y en contra). El sábado se entregarán premios. Al final, los ganadores de cada grupo y el mejor segundo se enfrentarán en las semifinales y el equipo que gane la final representará la Universidad de Alicante en la fase interuniversitaria, del 2 al 4 de abril, en la Universitat Central de Catalunya, en Vic. 

La Liga de Debate de Secundaria y Bachillerato de la Red Vives es una competición de oratoria en la cual varios equipos de estudiantes de cuarto de ESO, bachillerato y Formación Profesional (FP) de diferentes centros docentes debaten sobre un tema polémico y de actualidad. El objetivo de la Liga es fomentar las competencias transversales de los estudiantes mediante el uso de la palabra y crear un espacio de formación donde se utilice el catalán como lengua vehicular.

En la Universidad Miguel Hernández (UMH) han participado en la competición los institutos La Mola (Novelda), Victoria Kent (Elche), Joanot Martorell (Elche), La Asunción (Elche), Misteri d’Elx (Elche), Cayetano Sempere (Elche), Carrús (Elche), Torrellano (Elche), Cap de L’Aljub (Santa Pola), Santa Pola , Canonigo Manchón (Crevillent) y Thader (Orihuela).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents