Investigadores de la Universidad de Alicante trabajan en una app para controlar las rayas y tiburones en las lonjas de pescado
El proyecto busca agudizar el seguimiento de especies de alto valor ecológico, con la ayuda de la IA, para mejorar su supervivencia

Investigadores de la UA trabajan en una app para controlar las rayas y tiburones en las lonjas de pescado / AXEL ÁLVAREZ
Identificar tiburones y rayas entre millones de toneladas de pescado que cada año llegan a las lonjas para hacer un estudio poblacional y avanzar en su conocimiento. Con este objetivo, investigadores de la Universidad de Alicante (UA) está desarrollando una aplicación, para agilizar, con la ayuda de la inteligencia artificial, el seguimiento de estas especies, algunas de las cuales están prohibidas consumir y otras no, como por ejemplo, el gatet o pintarroja, muy común en los arroces de Santa Pola.
«La intención es generar una herramienta que pueda ser de utilidad pública para que cuando los pescadores depositan sus capturas en las lonjas, se puedan interceptar con más facilidad ejemplares que tienen un importante valor ecológico», explica la catedrática Francisca Giménez Casalduero, directora del CIMAR y miembro del grupo de investigación de Biología Marina de la UA.
El proyecto está promovido por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).
Para hacerlo posible, también ha intervenido el grupo de investigación AIA Arquitecturas Inteligentes Aplicadas del Departamento de Tecnologías de la Información y Computación de la Universidad de Alicante, dirigido por el profesor Andrés Fuster.
Su implicación es clave para el desarrollo de una a aplicación basada en técnicas de IA. Su idea es tomar como referencia imágenes de las capturas que llegan a las lonjas, muchas de las cuales ofrecen venta online, por lo que disponen de cámaras que captan el pescado que pasan por las cintas a la hora de la subasta.
En ese momento, hay profesionales que se dedican expresamente a controlar todo lo que traen los barcos, pero la intención es que la tecnología pueda interceptar con más rapidez y precisión estas especies de interés entre todo el género que allí se vende, cuyo peso se cuenta en toneladas.
Precisamente, otra de las metas del proyecto, titulado e-Lasmobranc, es la importante labor de comunicación y divulgación sobre el valor ecológico de los elasmobranquios (tiburones, rayas y torpedos) en los ecosistemas marinos y las presiones a las que están sometidos. Además, este trabajo pretende contribuir a un cambio de percepción y a una mejora de la imagen de estas especies.

Una raya y ejemplares de tiburones, preservados en el centro de investigación marina de la UA. / AXEL ÁLVAREZ
Valor ecológico
Y es que animales marinos sobre los que han puesto el foco los investigadores se encuentran en clara regresión a nivel global y su situación en el Mediterráneo es todavía más delicada, tal y como arroja la guía elaborada por investigadores de la UA, junto al Instituto Español de Ocenografía, Ecologistas en Acción de la Región de Murcia y la Universidad de Murcia.
La « Guía de Tiburones y Rayas de la Región de Murcia» advierte de que en los últimos 50 años su abundancia mundial ha disminuido en un 71% mientras que la presión pesquera que se ejerce sobre ellos se ha multiplicado por 18.
Según esta investigación, los datos científicos muestran que al menos el 50% de las rayas del Mediterráneo y el 54% de los tiburones se encuentran en un alto riesgo de extinción. Las principales causas son la sobrepesca continuada durante años y las capturas accidentales asociadas a diferentes tipos de artes de pesca.
En el caso de los tiburones, la principal causa del impactante descenso de las poblaciones a nivel global es la sobrepesca, dirigida a la obtención de aletas destinadas al mercado alimentario en países asiáticos, tal y como apunta la guía.
«La pesca ilegal de tiburones dirigida a la obtención de aletas se extiende por numerosos países, siendo habitual el uso de una modalidad de pesca extremadamente cruel conocida como leteo . Tras la captura del tiburón, se cortan sus aletas y el animal se devuelve al mar, aún vivo, donde termina muriendo en el fondo», advierte el trabajo.

Barcos de pesca en El Campello / Alex Domínguez
Otros proyectos
Este centro de investigación, ubicado en Santa Pola, están haciendo hincapié en alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de diferentes proyectos, como el seguimiento de las rayas y los tiburones, hasta estudios de impacto de especies y acciones de concienciación.
Entre sus múltiples iniciativas destaca un estudio de la ecología e impacto del cangrejo azul americano en lagunas costeras, estuarios y aguas adyacentes del Mediterráneo español. El «Proyecto Ecesis» pretende aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles.
También tienen en marcha el proyecto «Thinking in azul» que pasa por colaborar con inspecciones pesqueras y ambientales para la conservación de especies y hábitats. También incluye la creación de una red de seguimiento en la Comunidad Valenciana.
Otro trabajo que repercute en la provincia de Alicante es el denominado «Tropical Signals» para el seguimiento de la aparición y evaluación de especies exóticas en la Reserva Marina de Tabarca, dentro de la red del Mediterráneo de laboratorios costeros.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Fallece Pedro Luis Sirvent por una explosión en su pirotecnia en Alicante
- Álvaro Boix: «Los mercados vamos a quedar para turistas porque los jóvenes con una bolsa prefabricada se apañan»
- Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana: «Los premiados son un ejemplo de cómo ser mejores en beneficio de todos»
- Vuelve una de las fiestas medievales más grandes de España: Del 7 al 9 de marzo, en Villena
- Costas tramita el derribo de las casas de la playa Babilonia al agotar los vecinos la vía judicial
- Pedro Luis Sirvent, el 'senyor pirotècnic' por excelencia de las Hogueras de Alicante
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF