Lo que la sal esconde: de efectos anticancerígenos a bioplásticos sostenibles
Científicos de la Universidad de Alicante presentan en Santa Pola el potencial de bacterias que habitan en ambientes salinos para la sanidad y la biotecnología

El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola / INFORMACIÓN
Científicos del Grupo de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) han presentado sus avances en la investigación de microorganismos extremófilos o bacterias presentes en las salinas de Santa Pola. Las investigadoras Carmen Pire y Rosa María Martínez explican que su trabajo se centra en los haloarqueas, microorganismos que viven en ambientes salinos extremos, y su potencial para desarrollar bioplásticos y pigmentos naturales con propiedades beneficiosas para la salud.
En concreto, el grupo está estudiando cómo estos microorganismos pueden producir bacterioruberina, un pigmento con propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras, y con efectos anticancerígenos, además de su uso en la creación de bioplásticos sostenibles. La investigación busca aprovechar residuos industriales para producir estos compuestos de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente, abriendo nuevas vías para la biotecnología en el sector salinero.

Parque natural de las salinas de Santa Pola, donde hay un pigmento que puede combatir el cáncer de mama / Alex Domínguez
La presentación de estos avances se ha producido en Santa Pola, que acoge por primera vez la reunión anual de SeasaltEU, un importante consorcio europeo dedicado a la producción de sal marina, en un evento que reúne a expertos y productores durante los días 11 y 12 de junio. La empresa Bras del Port, responsable de gestionar las salinas locales, organiza este encuentro que, además de centrarse en la producción salinera, busca potenciar otros valores asociados a estos paisajes históricos, como el turismo sostenible, el patrimonio cultural y la biotecnología basada en microorganismos.
Organizadores y participantes destacan como gran hecho diferencial de esta edición, la incorporación de académicos de diversos campos de conocimiento al encuentro, que se suman a los productores de sal marina para visibilizar otros valores de las salinas (mas allá de la producción salinera) como el turismo sostenible, patrimonio o la biotecnología basada en los microorganismos que viven en las salmueras y en los lodos.
El consorcio
SEASALT Europe se fundó en junio de 2023, nacida de una pasión compartida por la producción de sal marina y un compromiso inquebrantable con la preservación de la milenaria tradición salina de Europa. SEASALT Europe se creó para fortalecer, proteger y hacer avanzar este sector, garantizando que los productores de sal marina de todo el continente estén debidamente representados y equipados colectivamente para afrontar los retos del futuro. A través de la colaboración y la experiencia compartida, el consorcio defiende las prácticas sostenibles y los métodos tradicionales que han dado forma a los paisajes costeros de Europa durante generaciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Imputan a un escolta del presidente del Senado en el caso de los 13.000 kilos de cocaína importados desde El Campello
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- “Muerta en vida”: Una mujer denuncia el calvario que padece tras una operación contra el reflujo en el Hospital del Vinalopó de Elche
- Cambios en los horarios de la Cremà 2025: cuándo se queman todas las hogueras en Alicante
- Una vecina de Alicante reclama los daños de la cremà: 'Me ha derretido las persianas
- Alerta por posible dana en la Comunidad Valenciana entre el 11 y el 13 de julio
- El coronel que todos querrían tener
- Dos municipios de Alicante estarán este martes en alerta roja por altas temperaturas