La Universidad de Alicante da con la solución para almacenar grandes cantidades de una de las fuentes de energía más limpias
Desarrollan nanoválvulas de grafeno capaces de almacenar grandes cantidades de metano a presión atmosférica

Investigadores de la UA muestraN el nanomaterial. JOSE NAVARRO
La Universidad de Alicante (UA) ha dado, junto con otras instituciones académicas, con la solución para almacenar grandes cantidades de una de las fuentes de energía más limpias que existen.
Un grupo de investigadores de las universidades japonesas de Shinshu, de Nagasaki y la de Chiba, de la Universidad de Alicante y de las empresas G2MTech y Morgan Advanced Materials, han conseguido desarrollar nanoválvulas de grafeno para almacenar metano a presión atmosférica y temperatura ambiente. El hallazgo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Energy.
El almacenamiento de este gas natural plantea un importante desafío ambiental. En este sentido, las actuales tecnologías basadas en gas a presión o gas licuado presentan inconvenientes en términos de seguridad, conservación de energía, coste económico y complejidad, tal y como ha informado la UA.

Simulación obtenida a partir de imágenes de microscopía: las nanoventanas están cerradas a 25 °C y al calentar a 200 °C se abren para dejar entrar al metano. / INFORMACIÓN
La solución
“Para solucionar esta problemática, en este trabajo se han diseñado nanoventanas finas de grafeno depositadas sobre la boca de entrada de los poros de un material de carbón activado de alta superficie”, explica el catedrático de Química Inorgánica de la UA y uno de los autores del artículo, Joaquín Silvestre.
Estas nanoventanas tienen la peculiaridad de que incrementan su movilidad con la temperatura, de tal manera que se pueden abrir o cerrar a demanda mediante ciclos térmicos. “Esto permite abrirlas a 200 °C, cargar el sistema de cavidades con metano y, posteriormente, enfriarlo y dejarlo almacenado a temperatura ambiente hasta su uso”, detalla Silvestre.

El catedrático de la UA, Joaquín Silvestre / INFORMACIÓN
Aprovechando el elevado potencial de adsorción de metano en las cavidades del material de carbón, “esta aproximación permite almacenar cantidades cercanas a 190 v/v (porcentaje volumen por volumen) bajo condiciones más suaves de presión y temperatura, y sin que exista riesgo de fuga de metano en el tanque de almacenamiento”, advierte el experto de la UA en el diseño de materiales porosos para aplicaciones energéticas y medioambientales.
Alta demanda
El gas natural, compuesto principalmente de metano, se transporta a nivel mundial, bien a través de gaseoductos donde el gas es transportado a altas presiones o, en el caso de grandes distancias, en forma de líquido (metano licuado a -162 °C) utilizando buques metaneros.
“El hecho de que el metano sea la segunda fuente de energía más limpia después del hidrógeno está provocando que su demanda se esté incrementando constantemente, y obliga a desarrollar tecnologías de almacenamiento más seguras y eficientes”, apunta el catedrático de la UA.
- Imputan a un escolta del presidente del Senado en el caso de los 13.000 kilos de cocaína importados desde El Campello
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- “Muerta en vida”: Una mujer denuncia el calvario que padece tras una operación contra el reflujo en el Hospital del Vinalopó de Elche
- Cambios en los horarios de la Cremà 2025: cuándo se queman todas las hogueras en Alicante
- Una vecina de Alicante reclama los daños de la cremà: 'Me ha derretido las persianas
- Alerta por posible dana en la Comunidad Valenciana entre el 11 y el 13 de julio
- El coronel que todos querrían tener
- Dos municipios de Alicante estarán este martes en alerta roja por altas temperaturas