Una encuesta de la UA revela la preocupación de la población por sus derechos en el metaverso
Gurús en tecnologías inmersivas coinciden en que faltan expertos legales para garantizar que los proyectos cumplan la exigente normativa

PI Studio
El último congreso internacional sobre el metaverso, celebrado en la Universidad de Alicante (UA) esta semana, considerado como el más importante de Europa, ha puesto en evidencia los resultados de una consulta pública a nivel nacional sobre las tecnologías inmersivas, en la que la institución académica ha tenido un papel destacado.
En concreto, la iniciativa, en la que se ha sondeado a más de 200 personas, ha sido impulsada por la Cátedra MetaversoUA e Inmersiva XR. Los datos revelan un panorama prometedor, pero también preocupaciones importantes respecto a la protección de derechos y la regulación en los entornos virtuales.
Uno de los aspectos más destacados es falta de claridad normativa y la ausencia de regulación específica generan una sensación de inseguridad, especialmente en la población general, que observa una menor protección de sus derechos en el metaverso, con casi un 50% de los encuestados expresando preocupación por la protección de sus datos y derechos en estos entornos virtuales.

Una de las ponencias sobre el metaverso en la Universidad de Alicante, este viernes / Pilar Cortés
Las principales barreras para la adopción de las tecnologías XR son los altos costes y la falta de capacitación, obstáculos que frenan su expansión en diferentes sectores. Sin embargo, la mayoría de los encuestados coincide en que las XR tendrán un alto impacto en los próximos años, considerándolas la próxima etapa en la revolución digital. En concreto, más del 50% de la población general y hasta un 65% de los profesionales creen en su potencial transformador.
Por otro lado, el nivel de conocimiento de las tecnologías XR en el sector profesional es muy alto, con un 90% de los encuestados que afirma estar familiarizado con ellas. Sin embargo, solo la mitad de la población general (50%) tiene un conocimiento básico, lo que indica que aún hay mucho por hacer en divulgación y formación.
El nivel de conocimiento de las tecnologías XR en el sector profesional es muy alto
En cuanto a la adopción, solo un 24% de los encuestados posee dispositivos XR, y la mitad ha visitado mundos virtuales, reflejando una adopción todavía limitada en la ciudadanía. Sin embargo, la normativa relacionada con estas tecnologías presenta un conocimiento adecuado en más del 50% de los participantes, aunque casi la mitad (47%) considera que esa normativa no está suficientemente adaptada a las particularidades de las XR, generando inseguridad y dudas sobre su regulación.
Solo un 24% de los encuestados posee dispositivos XR y la mitad ha visitado mundos virtuales
El sector del entretenimiento y la educación son los ámbitos donde se identifica un mayor potencial de aplicación, abriendo nuevas oportunidades para innovar en la formación y el ocio.
La consulta también ha constatado la escasa presencia de mujeres en el sector profesional de la XR, que representa solo el 24%, evidenciando la necesidad de promover mayor igualdad de género en este campo en auge.
Este informe confirma que, aunque las tecnologías XR y el metaverso ofrecen un gran potencial, aún es necesario avanzar en regulación, accesibilidad y protección de derechos para garantizar un desarrollo seguro e inclusivo en los próximos años.

Asistentes al congreso internacional del metaverso, celebrado en la Universidad de Alicante / Pilar Cortés
El desafío
Otra de las conclusiones de las tres jornadas celebradas en la UA, es "la necesidad de expertos legales que apoyen todos los proyectos, relacionados con las tecnologías inmersivas y la inteligencia artificial, para garantizar el cumplimiento normativo desde el inicio", explicó Aurelio López-Tarruella, director de la Cátedra MetaversoUA.
Se necesitan expertos legales que apoyen todos los proyectos, desde su inicio para garantizar el cumplimiento normativo
Y es que los gurús que han participado en estos encuentros han coincidido en que los que emprenden en este sector se encuentran con muchas dificultades para cumplir con los exigentes requisitos normativos, por lo que cuando ponen sus tecnologías en el mercado, llega el regulador y acaban teniendo que retirar sus proyectos del mercado y no pueden comercializarlos, tal y como explicó López-Tarruella.
Estoy convencido de que veremos más pronto que tarde el resurgir de los mundos virtuales y su completa integración con la inteligencia artificial
"Es cierto que lo mundos virtuales necesitan todavía del desarrollo masivo, que se está produciendo a ritmo vertiginoso, de tecnologías como el 5G y el 6G, de la inteligencia artificial o de la capacidad de alojamiento de datos y la latencia. Y es verdad también que las plataformas aún son poco inmersivas, pesadas y con gráficos limitados", apuntó Manuel Desantes, presidente del comité científico de la cátedra.
Sin embargo, el experto considera que todo esto cambiará en breve plazo: "estoy convencido de que veremos más pronto que tarde el resurgir de los mundos virtuales y su completa integración con la inteligencia artificial".
Suscríbete para seguir leyendo
- Imputan a un escolta del presidente del Senado en el caso de los 13.000 kilos de cocaína importados desde El Campello
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- “Muerta en vida”: Una mujer denuncia el calvario que padece tras una operación contra el reflujo en el Hospital del Vinalopó de Elche
- Cambios en los horarios de la Cremà 2025: cuándo se queman todas las hogueras en Alicante
- Una vecina de Alicante reclama los daños de la cremà: 'Me ha derretido las persianas
- Alerta por posible dana en la Comunidad Valenciana entre el 11 y el 13 de julio
- El coronel que todos querrían tener
- Dos municipios de Alicante estarán este martes en alerta roja por altas temperaturas