
‘Ciencia en la UA’ descubre la fauna vertebrada que habita en el campus universitario
En sus más de doscientos mil metros cuadrados de zonas verdes, la Universidad de Alicante acoge 90 especies de aves, así como ardillas, erizos, galápagos, gatos domésticos, entre otros animales

Otro trabajo sobre la ardilla roja (Sciurus vulgaris) de Yael Guerrero, graduada en Biología por la UA, ha dado a conocer el comportamiento y el papel ecológico de esta especie de roedor en zonas ajardinadas urbanas. / Información
Cada día, estudiantes y personal recorren el campus de la Universidad de Alicante (UA) junto a otros ocupantes que muchas veces pasan desapercibidos. El nuevo vídeo de la colección Ciencia en la UA (#CienciaUA) descubre la multitud de animales vertebrados que viven en el campus universitario.
En la UA hay registradas hasta 90 especies de aves a lo largo de las diferentes estaciones del año, según la base de datos eBird España. Entre ellas, destaca una alta diversidad de pequeños pájaros casi irreconocibles, excepto los más evidentes como gorriones o mirlos, junto a otras aves de mayor tamaño, como gaviotas patiamarillas o tórtolas turcas. En entornos con agua, además de patos o gansos de origen doméstico, se pueden observar otras aves de humedal, como la gallineta común, e incluso aves migratorias como el cormorán grande y la garza real, que aprovechan para disfrutar de uno de los rincones más privilegiados del campus: el Bosque Ilustrado.
Además, en sus más de doscientos mil metros cuadrados de zonas verdes conviven ardillas, erizos, ranas, galápagos, murciélagos, salamanquesas y otras especies domésticas como los gatos. Todo este entorno repleto de biodiversidad permite a investigadores y estudiantes del Departamento de Ecología de la UA llevar a cabo multitud de estudios para conocer cómo se comportan estas poblaciones en espacios urbanos.
Estudios erizos, ardillas y gatos
El hecho de que el erizo europeo (Erinaceus europaeus) sea una especie de fácil adaptación a los entornos urbanos, ha convertido a la UA en objeto de estudio para la tesis de la ecóloga Jana Marco que, bajo la dirección del catedrático de la UA Germán López, ha llevado a cabo un extenso trabajo de investigación.

El hecho de que el erizo europeo sea una especie de fácil adaptación a los entornos urbanos, ha convertido a la UA en objeto de estudio para la tesis de la ecóloga Jana Marco. / Información
Los resultados del estudio muestran la ausencia de excursiones de los erizos de la UA más allá de los límites del campus y evidencia la desconexión entre poblaciones potenciando la endogamia. Por otro lado, la presencia de una fuente de alimento artificial como es la comida para gatos tiene repercusiones tanto en su uso del espacio como en su comportamiento. Aunque los erizos no se muestran exclusivamente dependientes de este recurso e igualmente también invierten tiempo en forrajear en busca de sus presas naturales, prácticamente la totalidad de ejemplares estudiados, unos 20 individuos, incluyen varios comederos dentro de sus áreas de campeo. “El efecto de este recurso de fácil acceso como punto de atracción y concentración de este mamífero probablemente también influya de manera significativa en la transmisión de parásitos y enfermedades, así como en las interacciones sociales de esta especie, que es principalmente solitaria, afectando los comportamientos de búsqueda de pareja”, destaca Marco.
Otro trabajo sobre la ardilla roja (Sciurus vulgaris) de Yael Guerrero, graduada en Biología por la UA, ha dado a conocer el comportamiento y el papel ecológico de esta especie de roedor en zonas ajardinadas urbanas. El estudio estima que en la UA hay una población de entre 10 y 15 individuos. La distribución de las ardillas tiende a concentrarse en la mitad norte del campus, y muchos de los contactos fueron en las zonas de pinada. Aunque no se encontraron diferencias entre la distribución de las ardillas durante el invierno y la primavera, este trabajo fin de grado recomienda ampliar el tiempo de estudio e introducir mediciones de otros parámetros que puedan relacionarse con la distribución. “Es importante fomentar este tipo de estudios poblacionales sobre la ardilla roja en zonas urbanas, para conocer el desarrollo de esta especie en hábitats novedosos y cuál es su papel dentro de dicho ecosistema”, señala la autora del trabajo.
Tomando como estudio los gatos domésticos (Fels catus) que habitan en la UA y en la Isla de Tabarca, Sara Molina es la autora del trabajo de fin de máster “Colonias felinas urbanas: actividad e impactos sobre la biodiversidad”. Los resultados estiman una población de cerca de 40 individuos en la UA, con un 92,3% de esterilización y, en Tabarca, se identificaron 124 gatos, con un 90,3% de esterilización. De estos datos, la autora refleja que “se observa una diferencia significativa en la densidad de gatos entre las zonas de estudio. Mientras que en la universidad la densidad es relativamente baja, en Tabarca se registra una densidad notablemente más alta, incluso superando la densidad observada en estudios en islas de mayor tamaño”. “Es fundamental llevar a cabo censos precisos, y especialmente cuantos hay sin esterilizar, para establecer programas de control y gestión de las colonias felinas, así como para conservar la vida silvestre”, recomienda.

Los resultados estiman una población de cerca de 40 individuos en la UA, con un 92,3% de esterilización y, en Tabarca, se identificaron 124 gatos, con un 90,3% de esterilización. / Información
La colección Ciencia en la UA de UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica, está producida y realizada por la Unidad de Comunicación y el Taller de Imagen, con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Cada vídeo está disponible en las redes sociales de UA Divulga, en la siguiente web y en RUA, el Repositorio Institucional de la UA.
- Imputan a un escolta del presidente del Senado en el caso de los 13.000 kilos de cocaína importados desde El Campello
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- “Muerta en vida”: Una mujer denuncia el calvario que padece tras una operación contra el reflujo en el Hospital del Vinalopó de Elche
- Cambios en los horarios de la Cremà 2025: cuándo se queman todas las hogueras en Alicante
- Una vecina de Alicante reclama los daños de la cremà: 'Me ha derretido las persianas
- Alerta por posible dana en la Comunidad Valenciana entre el 11 y el 13 de julio
- El coronel que todos querrían tener
- Dos municipios de Alicante estarán este martes en alerta roja por altas temperaturas