Entrevista | Josué Nescolarde Director de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante (EPS)

"Necesitamos más recursos para ampliar las plazas y mejorar la infraestructura"

El catedrático del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) se marca como objetivo hacer de la institución académica un referente en inteligencia artificial y reducir el abandono temprano de los estudios técnicos

Josué Nescolarde es el nuevo director de la Escuela Politécnica de la UA

Josué Nescolarde es el nuevo director de la Escuela Politécnica de la UA / Jose Navarro

A. Fajardo

A. Fajardo

¿Qué objetivos tiene como nuevo director de la EPS?

Mi principal objetivo es fortalecer la oferta académica, ampliar recursos y reducir el abandono estudiantil. También quiero potenciar el liderazgo en innovación, especialmente en inteligencia artificial, y colaborar estrechamente con la Universidad y las empresas para responder a las demandas del mercado laboral.

¿Qué desafíos tiene la EPS actualmente?

Uno de los mayores retos es la falta de plazas en disciplinas como Arquitectura, Ingeniería Química y Robótica, que limita la formación de nuestros estudiantes. Además, enfrentamos recursos limitados, los estudiantes van a clase en turnos de mañana y de tarde porque los espacios son muy limitados, también tenemos una alta tasa de abandono y la necesidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos y sociales.

¿Abordarán el reto de la inteligencia artificial (IA), ya que la Universidad de Alicante debe ser líder en esta cuestión?

Sí, la EPS quiere liderar en IA, especialmente desde la Escuela Politécnica, donde se imparten estudios relacionados. Es fundamental que la universidad tenga una reputación sólida en en el uso responsable y ético de la IA, ya que los estudiantes y el mercado avanzan rápidamente. Hay que fomentar la formación para el profesorado, promoviendo buenas prácticas y un uso responsable de estas herramientas. Hay otras universidades que están desarrollando códigos de buenas prácticas para la IA. Los chavales van muy por delante en ese sentido. Algunos lo están usando bien con responsabilidad, otros menos y otros que no saben si lo que están haciendo está bien usado o no. Como por ejemplo, coger un trabajo y mejorarlo en una IA. ¿Esto es plagio?, ¿no es plagio?, ¿está bien?, ¿está mal?. ¿Hasta qué punto puedo llegar hacer este trabajo de una manera u otra?

Es fundamental que la universidad tenga una reputación sólida en en el uso responsable y ético de la IA

La EPS ha venido alertando de la falta de plazas para responder a las necesidades de formación en disciplinas como Arquitectura, Ingeniería Química y Robótica. ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuánta gente hay en lista de espera?

La demanda sigue siendo muy alta, especialmente en Arquitectura y Robótica. La lista de espera en estas carreras es significativa, y empresas nos solicitan profesionales en grandes cantidades. Por ejemplo, recientemente una empresa europea nos pidió 200 ingenieros en dos años, pero la oferta de egresados es menor, lo que evidencia la necesidad de ampliar plazas. En Ingenería Informática, por ejemplo, el pasado curso se quedaron 130 personas sin poder entrar. En Biomédica no pudieron entrar 280 estudiantes.

Josue Nescolarde, nuevo director de la Excuela Politecnica de la UA de Alicante

Josue Nescolarde, nuevo director de la Excuela Politecnica de la UA de Alicante / Jose Navarro

¿Hace falta más financiación para atender esa demanda?

Sí, necesitamos más recursos para ampliar las plazas y mejorar los laboratorios y la infraestructura. La oferta actual es buena, pero los recursos son limitados, y eso restringe nuestro crecimiento y la calidad de la formación. Yo creo que ganar entre 50 y 70 plazas entre todas las ingenierías y arquitectura sería un buen comienzo, sería razonable.

El porcentaje de abandono generalmente ronda entre el 30 % y el 40 % en las carreras técnicas

La tasa de abandono en estos estudios es muy alta, ¿cómo piensan combatirla?

Generalmente ronda entre el 30 % y el 40 %. En Teleco es expecialmente alto y quizás las universidades deberíamos de explicar mejor los títulos. Por contra, en Biomédica que es muy vocacional y el porcentaje de abandono es muy bajito, del 15 %.Estamos implementando programas de apoyo, como el "Yo te ayudo con las Mates", son estudiantes de alto rendimiento que ayudan a los nuevos. También queremos fortalecer la colaboración con las empresas para ofrecer prácticas y becas, y así motivar a los alumnos a continuar sus estudios.

Se da la circunstancia de que los matemáticos se están rifando para empresas en IA, mientras los ingenieros acaban dando clases de matemáticas. ¿Qué opina? ¿Se está devaluando a los ingenieros?

Creo que ambas carreras son complementarias. La matemática aporta un pensamiento crítico y profundo, esencial en IA, mientras que los ingenieros aplican ese conocimiento en la práctica. Es importante valorar y potenciar ambas formaciones, ya que juntas fortalecen el sector. Nosotros propusimos un grado que se llama grado ingeniería física matemática. Ese grado tenía una formación más sólida, con una mayor cantidad de horas en física y en matemáticas y tenía una formación más transversal, pero todavía no es el momento.

¿Qué alcance están teniendo los estudios de Ingeniería aeroespacial?

De momento, estamos en fase inicial con la Ingeniería aeroespacial, con la implementación de los dos primeros cursos. Hemos adquirido equipamiento como un túnel de viento y estamos evaluando el impacto de esta carrera. Por ahora, solo ofrecemos la rama de gestión aeroportuaria, que es la que más demanda el mercado laboral, pero en el futuro valoraremos ampliar a otras ramas, quizás más atractivas, si la demanda lo justifica.

¿Cuál es la presencia de la mujer en carreras técnicas? ¿Qué planes tienen para reducir la brecha de género?

La presencia femenina en carreras técnicas es todavía baja, en torno al 10% en perfiles como Informática, mientras que en Biomédica hay una mayor paridad. Contamos con proyectos como "Quiero ser ingeniera", que busca inspirar y motivar a las chicas a seguir estas carreras mediante talleres y charlas con mujeres referentes en el sector. Sin embargo, los resultados están siendo limitados todavía. También nos planteamos la posibilidad de bajar estas acciones a Primaria, porque hay muchos estudios que dicen que quizás la formación de vocaciones, de referentes y demás, es en esta etapa educativa cuando hay que hacerlo, que ya es Secundaria es un poco tarde.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents