
Pantallas en la infancia: riesgos, consecuencias y cómo proteger a los más pequeños
Pablo Díaz Tenza, experto en Educación del CEU UCH, alerta sobre el impacto físico, psicológico y social del uso prematuro de dispositivos digitales y ofrece recomendaciones para las familias

El uso prematuro y excesivo de pantallas por parte de niños plantea riesgos significativos. / INFORMACIÓN
En la era digital, los dispositivos electrónicos se han convertido en una presencia constante en nuestras vidas. Sin embargo, el uso prematuro y excesivo de pantallas por parte de niños plantea riesgos significativos que los padres deben conocer y abordar. Así lo explica el profesor Pablo Díaz Tenza, docente del Grado en Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera, quien subraya la importancia de regular y supervisar el acceso de los menores a estos dispositivos para proteger su desarrollo integral.
Díaz Tenza destaca que “cada vez es más frecuente que los niños accedan a smartphones y consolas con conexión a internet desde edades muy tempranas, lo que conlleva consecuencias preocupantes tanto en su salud física como en su desarrollo psicológico y social”. Con la campaña de regalos navideños ya pasada y acercándose la temporada de comuniones, el experto invita a las familias a reflexionar sobre el impacto de estos regalos tecnológicos.

Cada vez es más frecuente que los niños accedan a smartphones. / INFORMACIÓN
Las pantallas en la primera infancia: un debate urgente
El uso de pantallas en la primera infancia es un tema que ha generado consenso en la comunidad científica, pero también muchas dudas entre las familias. Según estudios recientes, el 84% de los niños entre 1 y 3 años y el 88% de los niños de 4 a 6 años en España superan los límites recomendados de exposición diaria a dispositivos electrónicos. Esto equivale a una media de cuatro horas al día frente a pantallas, un tiempo que, según Díaz Tenza, “no solo afecta a la capacidad de concentración y el desarrollo del lenguaje, sino que también incrementa el riesgo de problemas de sueño, sedentarismo y alteraciones conductuales”.
Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), desaconsejan completamente el uso de pantallas antes de los dos años y recomiendan limitarlo a una o dos horas diarias en edades posteriores. Asimismo, expertos del Consejo General de Optometristas advierten que, de no regular el uso de pantallas, el 50% de la población mundial podría ser miope en menos de 30 años debido al exceso de exposición.
Riesgos del abuso de pantallas: más allá de lo físico
El profesor Díaz Tenza insiste en que los riesgos asociados al uso excesivo de dispositivos digitales no son únicamente físicos. Existen peligros psicológicos y sociales que, en muchos casos, son invisibles para las familias hasta que es demasiado tarde. Entre los principales problemas destaca la exposición temprana a contenidos inadecuados, como pornografía o mensajes de odio, así como situaciones de ciberbullying, sexting y grooming.

La constante interacción con pantallas puede alterar patrones de comportamiento. / INFORMACIÓN
Además, la constante interacción con pantallas puede alterar patrones de comportamiento, como la tolerancia a la frustración, y fomentar una baja autoestima al exponer a los menores a cánones estéticos poco realistas difundidos en redes sociales. “Es fundamental que las familias entiendan que no se trata solo de limitar el tiempo de pantalla, sino también de supervisar el contenido al que acceden los niños y fomentar actividades alternativas”, subraya Díaz Tenza.
Consecuencias del uso inadecuado de pantallas
Diversos estudios han identificado consecuencias preocupantes relacionadas con el abuso de dispositivos electrónicos en la infancia. Estas incluyen:
- Problemas de salud mental: Incremento de la ansiedad, depresión y sensación de soledad.
- Dificultades académicas: Bajo rendimiento, menor capacidad de concentración y problemas de aprendizaje.
- Alteraciones físicas: Problemas de sueño, aumento del sedentarismo y trastornos alimentarios.
- Impacto social: Reducción de las relaciones interpersonales y menor habilidad para resolver conflictos en entornos reales.
El papel de las familias y la educación en el uso responsable
El profesor Díaz Tenza recalca que la responsabilidad de regular el acceso a pantallas recae, en primer lugar, en las familias. Sin embargo, también señala que la escuela debe desempeñar un papel activo en la alfabetización digital de los niños. “Nuestro compromiso como educadores es enseñar a los alumnos a usar la tecnología de manera responsable y ética, pero esta tarea debe ir acompañada de un esfuerzo conjunto con las familias para garantizar un desarrollo equilibrado”, explica.
Entre sus recomendaciones para las familias, Díaz Tenza sugiere:
- Evitar pantallas antes de los 2 años: Utilizar otras herramientas para entretener y educar a los más pequeños.
- Establecer límites claros: Restringir el uso de dispositivos a un tiempo limitado y en horarios adecuados.
- Supervisar el contenido: Verificar las aplicaciones, páginas web y juegos que utilizan los niños.
- Promover actividades alternativas: Priorizar actividades físicas, lectura y juegos al aire libre.
- Educar en el uso ético: Fomentar conversaciones abiertas sobre los riesgos y beneficios de la tecnología.
Una reflexión colectiva
El fenómeno del uso temprano de pantallas no solo requiere una mayor implicación familiar, sino también una regulación más estricta por parte de las autoridades. La Asociación Española de Pediatría, la OMS y otras entidades ya han puesto sobre la mesa la necesidad de crear marcos legales que protejan a los menores frente a los riesgos de las redes sociales y los dispositivos digitales.
“Es esencial que como sociedad trabajemos para equilibrar el uso de la tecnología en la infancia, aprovechando sus ventajas educativas, pero evitando los peligros que puede conllevar un uso descontrolado”, concluye Díaz Tenza.
- Fallece Pedro Luis Sirvent por una explosión en su pirotecnia en Alicante
- Álvaro Boix: «Los mercados vamos a quedar para turistas porque los jóvenes con una bolsa prefabricada se apañan»
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito
- Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana: «Los premiados son un ejemplo de cómo ser mejores en beneficio de todos»
- Vuelve una de las fiestas medievales más grandes de España: Del 7 al 9 de marzo, en Villena
- Costas tramita el derribo de las casas de la playa Babilonia al agotar los vecinos la vía judicial
- Pedro Luis Sirvent, el 'senyor pirotècnic' por excelencia de las Hogueras de Alicante
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
Docentes preparados para el siglo XXI: el CEU UCH refuerza la empleabilidad de sus graduados en Educación


El aprendizaje del español como lengua extranjera necesita un enfoque comunicativo para ser efectivo

