María Jesús Pastor Llorca, vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante

"El Parque Científico va a permitir avanzar conjuntamente a empresas, investigación y academia para crear el mayor ecosistema de innovación de la provincia”

María Jesús Pastor Llorca, Vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante.

María Jesús Pastor Llorca, Vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante. / INFORMACIÓN

Inicia mandato en el Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica. ¿Cómo lo afronta?

Con ilusión, con ganas de trabajar y con ganas de desarrollar tanto proyectos que iniciamos en el mandato anterior como nuevos que pondremos en marcha. Este vicerrectorado era de nueva creación en el anterior mandato. Aunque ya se venían llevando a cabo acciones en estas líneas de actuación, no se hacían desde un vicerrectorado propio. Creo que ha resultado un gran avance y ahora hemos de continuar desarrollando lo que comenzamos, al tiempo que debemos abordar nuevas iniciativas. El vicerrectorado se sustenta en tres ejes, pero el fin último que tiene es que el conocimiento que aquí se genera se aplique y aproveche en la sociedad. Es un objetivo muy gratificante este de conseguir que el tejido productivo y empresarial aproveche el conocimiento que emana de las aulas y los laboratorios.

Este vicerrectorado trabaja especialmente para que la sociedad sea beneficiaria del conocimiento y la investigación de la universidad

¿Cuáles son los principales retos y objetivos del vicerrectorado en el mandato que inicia?

Siguen las tres grandes líneas nombradas. La divulgación, que es la parte más pionera, se inició con la creación de UA Divulga, que es la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la universidad. Ahora que está consolidada, tiene que avanzar y crecer para que más investigadores de todas las áreas se involucren, para dinamizarlos y que, con nuestro apoyo y formación, lleguen a un público que no es especializado.

En cuanto a transferencia, queremos aplicar la investigación y las capacidades para resolver necesidades que nos plantean empresas y entidades, pero también tenemos el importante reto de avanzar en la evaluación de la actividad de transferencia del personal. Esto no es tarea, en primera instancia, de la UA, pero estamos reivindicando al ministerio competente la publicación de la convocatoria del sexenio de transferencia. Al igual que tenemos el sexenio de investigación, cuya implementación permitió incentivar la investigación con unas pautas claras para su evaluación, la transferencia tiene que estar evaluada de forma regulada y eficiente para la promoción de la carrera académica.

En ocasiones, las empresas desconocen que en la universidad tenemos la capacidad de proporcionar soluciones a sus necesidades

El tercer eje del vicerrectorado, el emprendimiento, es la vía para poder hacer llegar el conocimiento y la investigación hacia la creación de empresas nuevas. Una empresa no es algo baladí, se necesita mucho apoyo para su creación y, una vez creada, necesita seguimiento y facilidades para consolidarse y crecer. El reto aquí es el crecimiento del Parque Científico de la Universidad de Alicante (PCA) con empresas de la UA y con aquellas que quieran adherirse.

Una fecha señalada en el calendario es el 11 de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. ¿Por qué es importante para una institución como la UA este día?

El 11 de Febrero lo estableció como fecha a conmemorar la ONU en diciembre de 2015, por lo que se celebró por primera vez en 2016. En la UA nos unimos enseguida a la iniciativa con múltiples actividades, entre ellas, la mesa redonda “Ciencia en femenino, que reúne a investigadoras de diferentes áreas para visibilizar su trayectoria.

En la UA hemos entendido desde siempre que es importante visibilizar el papel de la mujer en la ciencia e incentivar el acceso de las niñas a las materias científicas que suelen asociarse a ámbitos masculinos. Se detecta que hay ámbitos con menor interés para las nuevas generaciones de niñas, como suelen ser algunas disciplinas STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde los porcentajes de chicas son bajos.

Acciones como el 11F son necesarias para visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, crear referentes y despertar vocaciones en niñas y jóvenes

Tenemos que visibilizar y dar a conocer a mujeres en estas disciplinas para que se entienda mejor su aplicabilidad y salidas profesionales, evitando que haya chicas que no accedan a determinados conocimientos por ciertos estereotipos forjados o sesgos que tienen tanto niñas como niños, incluso educadores, padres o madres.

Además del 11 de Febrero, durante el año tenemos otras actividades como “Quiero ser ingeniera” o “Ven a hacer prácticas a la UA”, donde participan niños y niñas, pero se pone especial interés en la igualdad de acceso por géneros.

Son situaciones similares las de otras iniciativas como la “Nit de la Investigació” o “La UA va al Cole”. ¿Por qué son importantes para el vicerrectorado?

Estas actividades están en el marco de UA Divulga, que pretende dar a conocer todas estas líneas de trabajo y áreas de investigación que desarrollamos en la UA, focalizado especialmente en las jóvenes generaciones para despertar vocaciones por la ciencia y el conocimiento.

La Nit de la Investigació, que se celebra el último viernes de septiembre, ya es todo un día entero porque durante la mañana acuden a la Universidad institutos y centros de Formación Profesional y por la tarde familias y público en general.

Iniciativas como "Ciencia en femenino" y "Quiero ser ingeniera" buscan reducir la brecha de género en disciplinas STEM y eliminar sesgos desde la educación.

Iniciativas como "Ciencia en femenino" y "Quiero ser ingeniera" buscan reducir la brecha de género en disciplinas STEM y eliminar sesgos desde la educación. / INFORMACIÓN

Desde el vicerrectorado colaboramos durante el año con otras actividades que realizan otros centros o unidades, como Ven a hacer prácticas a la UA, que organiza la Facultad de Ciencias, o Quiero ser ingeniera, de la Escuela Politécnica Superior, y otras como la Ruta Matemática o la Geoyincana.

También, en la anterior legislatura, pusimos en marcha la iniciativa “La UA va al Cole”, donde personal investigador de la UA va a centros educativos y muestra la labor de investigación y conocimiento de la universidad con talleres y charlas adaptadas a este público.

¿Qué destacaría de la labor por la transferencia del vicerrectorado?

El objetivo principal de la transferencia es que los resultados de investigación y las capacidades de nuestros grupos de investigación, en todas las áreas del saber, se den a conocer, se visibilicen y se apliquen para que los puedan aprovechar empresas, entidades y la sociedad en general.

La OTRI (Servicio de Transferencia de Resultados de Investigación) es la estructura dentro de las universidades que realiza esta labor de intermediación, y por ello, nuestro objetivo es que siga creciendo. La nuestra es una de las más antiguas de España, creada en 1989, y por ello está muy consolidada, dinámica y activa.

Sabemos que es fundamental estar en movimiento, en contacto continuo con empresas y con el mercado. Se está logrando gracias a múltiples actividades como foros, encuentros y visitas. Es imprescindible crear sinergias, para que el mundo académico y empresarial puedan verse, escucharse y conocerse.

Desde la universidad, sabemos hacer muchas cosas y aportar soluciones a empresas que, en ocasiones, desconocen que podemos ayudarles.

De igual manera, ¿por qué es importante el emprendimiento?

El emprendimiento sigue el camino marcado por la transferencia. Se trata de que personas, empresas o entidades puedan sacar rendimiento al conocimiento que generamos.

En el caso de la transferencia, se aplica a contextos empresariales ya creados; en el caso del emprendimiento, buscamos que nazcan nuevas empresas, que se creen a partir de investigaciones y capacidades de los grupos de investigación de la Universidad de Alicante.

Este proceso es más complejo, ya que implica convertir un concepto o una idea en una empresa, lo que requiere mayor apoyo y seguimiento.

En este aspecto, trabajamos de la mano del Vicerrectorado de Estudiantes con el programa ua:emprende, con el que nutrimos las acciones tanto para estudiantes como para personal investigador, acompañándolos, incentivándolos, asesorándolos y apoyándolos con esta finalidad.

A este respecto, alberga gran protagonismo el Parque Científico de la UA.

Efectivamente, el Parque Científico de la UA actúa como dinamizador y mentor desde el inicio de muchas empresas. Es una pieza clave dentro del engranaje mediante el cual funcionan la transferencia y el emprendimiento.

Una vez constituida la empresa, se vincula e instala en el parque, donde se le prestan facilidades y servicios para su desarrollo y crecimiento.

A través de UA Divulga, se pretende involucrar a más investigadores y acercar la ciencia a un público no especializado.

A través de UA Divulga, se pretende involucrar a más investigadores y acercar la ciencia a un público no especializado. / INFORMACIÓN

También hay empresas externas que se acercan al parque para colaborar, para captar talento de los estudiantes o, directamente, para instalarse en el ecosistema empresarial, beneficiándose de sus servicios y del valor añadido del contexto de I+D en el que se integran.

El Parque Científico ha crecido notablemente en los últimos cuatro años. Actualmente, contamos con más de 50 empresas, un nuevo edificio en proceso de ocupación, y disponemos de 800.000 metros cuadrados de terreno para seguir expandiéndonos.

¿En qué estado se encuentra la posible expansión del campus oeste y el Parque Científico en este emplazamiento que nombra?

Este gran espacio es, en su mayoría, suelo rústico. Estamos en proceso de urbanización, junto con el Ayuntamiento de Alicante.

Nuestro gran objetivo es expandir hacia el campus oeste algunas de nuestras estructuras de investigación o docencia, y, también, atraer e instalar empresas en esos terrenos.

Para la Universidad de Alicante y para la provincia, este crecimiento representa una gran oportunidad que debemos aprovechar.

Es un espacio idóneo, junto a una institución como la UA, que nos permitirá avanzar conjuntamente empresas, investigación y academia para crear el mayor ecosistema de innovación de la provincia.

Ya hay suelo disponible para adjudicar, con parcelas listas para que se instalen empresas en el parque y muchas más oportunidades de crecimiento.

Todo esto, en un entorno privilegiado, con excelentes conexiones por carretera, puerto y aeropuerto, un clima favorable y proximidad a la universidad.

¿Qué son y qué importancia tienen los Premios Impulso?

Este año celebramos la 14ª edición de los Premios Impulso.

Es una gala emblemática que se ha convertido en uno de los eventos más importantes del año en la Universidad de Alicante.

Durante la ceremonia, premiamos proyectos emprendedores de estudiantes y personal investigador, así como a empresas y entidades que han colaborado con la universidad en temas de I+D, empleabilidad y prácticas de estudiantes.

También se reconoce a aquellas empresas del Parque Científico que destacan por su colaboración e innovación.

Este evento se ha consolidado como un encuentro clave para la sociedad alicantina, al que acuden premiados de ediciones anteriores, profesorado, estudiantado y representantes institucionales de toda la provincia.

¿Cómo le gustaría que se viese el trabajo realizado por el vicerrectorado dentro de seis años?

Me gustaría que se vieran cumplidos los retos y objetivos que nos hemos marcado para seguir avanzando en los tres ejes del vicerrectorado: transferencia, emprendimiento y divulgación científica.

Estoy convencida de que, dentro de seis años, se apreciarán los resultados del trabajo que estamos realizando, al igual que ahora vemos los frutos de los cuatro años del mandato anterior.

Nuestras tres líneas de actuación tienen como fin último que la sociedad sea la beneficiaria del conocimiento y la investigación que se generan en nuestra universidad.

Si avanzamos en esa dirección, contribuiremos a afrontar los retos del futuro y a lograr un mejor modelo económico, productivo y social, basado en el conocimiento y la ciencia.

Tracking Pixel Contents