Durante la tarde se han sucedido las ponencias en la quinta edición del Congreso Nacional de Agua en el Auditorio de Cox, inaugurado por la mañana por la consellera de Agua, Solemé Pradas, quien ha anunciado un recurso contra el recorte del trasvase Tajo-Segura de los recursos que tenían que llegar a la provincia en agosto y septiembre. De la sesión vespertina ha llamado especialmente la atención la intervención del profesor del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá, Alberto del Villar, quien ha disertado sobre “la desalación en la estrategia de seguridad hídrica. Implicaciones económicas y ambientales”. En su intervención ha destacado que “la seguridad hídrica es un desafío que requiere una gestión integral del agua. En esta labor integradora la desalación es un recurso, incluso solución en territorios donde los recursos hídricos convencionales son muy limitados. Pero en ningún caso es una solución global, ni lo será corto plazo”.
Ha añadido que “la seguridad hídrica que proporciona la desalinización debe ir acompañada de una sostenibilidad tanto financiera como energética. Además, hay que ver la singularidad de las situaciones antes de la toma de decisiones. En todos los casos, además de los recursos convencionales hay que analizar la aportación de la desalinización y de la regeneración, como formas de incrementar el agua disponible. Siempre hay que tener en cuenta que la desalinización es intensiva en el uso de energía. Por tanto, el mix perfecto es el que utiliza adecuadamente todos los recursos disponibles.
Sobredimensión del agua regenerada
En el primer bloque de ponencias de la tarde del V Congreso Nacional del Agua que se celebra en Cox, dedicado a la “Evaluación socioeconómica y jurídica, el catedrático de la Universidad de Córdoba, Julio Berbel, ha resaltado que “el precio del agua cuando sale de la planta para de tratamiento para su reutilización ronda los 12 céntimos, a lo que hay que sumar los costes de traslado y tratamiento, lo que eleva su precio hasta los 25 céntimos metro cúbico para el agricultor, incluso puede alcanzar los 50 céntimos. Hay un estudio de la Unión Europea que estima que en España hay 2.000 hectómetros cúbicos reutilizables que tendrían mercado a 50 céntimos, pero nuestros estudios indican que es un dato desproporcionado, que multiplica por 2,5 veces la cantidad disponible, puesto que, bajo mi criterio, no se debería reutilizar el agua de cuencas internas, porque ya tiene varios usos de forma natural, por tanto no se debe privatizar dándosela a una comunidad de regantes”.
Berbel ha terminado su intervención diciendo que “hay que ser más realista y desmontar el mito que presupone que el agua reutilizada va a resolver todos los problemas hídricos de España, pero no es cierto”.