El Congreso Nacional del Agua que ha organizado la Diputación y la UA en el Auditorio de Cox se cerró con la lectura por su director, Joaquín Melgarejo, de este decálogo de conclusiones.
SEGURIDAD JURÍDICA
Garantía de prosperidad
Es un concepto fundamental para el desarrollo económico y social. Implica la capacidad de disponer de agua en suficiente cantidad y con la calidad para satisfacer las necesidades económicas, de energía y para el uso doméstico. Es fundamental preservar la integridad de los sistemas ambientales que son la fuente natural del agua. La falta de seguridad hídrica es uno de los mayores factores limitantes para la prosperidad global.
UN BIEN ESCASO
El agua no tiene alternativas
Existe en cantidades limitadas, pero a diferencia de la energía, no tiene alternativas, por eso es importante asegurar la disponibilidad del recurso en el presente y futuro.
CAMBIO CLIMÁTICO
Hay que mejorar la gestión
El cambio climático supone una amenaza adicional a la seguridad hídrica. A lo largo del siglo XXI, en el ámbito peninsular, es esperable una reducción de las disponibilidades y una intensificación de sus fenómenos extremos. Este mayor riesgo exige optimizar la explotación y gestión de los sistemas hídricos, desde una perspectiva de previsión y anticipación técnico-económica, considerando las posibles soluciones, sus incertidumbres, y su complementariedad a las distintas escalas y dejando de lado en los análisis cualquier prejuicio o apriorismo político.
CONSUMO
Se duplica cada veinte años
Casi mil millones de personas carecen de agua potable y 2.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento básicos. Las pérdidas económicas relacionadas con la inseguridad hídrica se estiman en 260.000 millones de dólares al año. El consumo de agua se viene duplicando cada 20 años y para el 2025 al menos dos tercios de la población mundial vivirá en zonas con estrés hídrico. La mejora del acceso al agua potable, de los servicios de saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos potencia el crecimiento económico de los países, contribuyendo en gran medida a la erradicación de la pobreza.
ESTRÉS HÍDRICO
27 millones de españoles en riesgo
España es uno de los países de Europa con mayor estrés hídrico, con un 70% de su territorio en riesgo de desertificación y 27 millones de españoles en peligro de sufrir escasez de agua en 2050. Esta tendencia se puede intensificar por el impacto del cambio climático. Este reto solo se puede superar con una buena planificación global del uso y la distribución de todos los recursos, con la concienciación social de que es un bien escaso y con una interconexión de cuencas que permita trasladar el agua donde sea más necesaria. Sostenibilidad y seguridad hídrica deben ser las bases de un Pacto Nacional del Agua, que diera lugar a un nuevo Plan Hidrológico Nacional.
TRASVASE TAJO-SEGURA
El peligro de su desaparición
La reducción del trasvase Tajo-Segura compromete gravemente la seguridad hídrica en Murcia y Alicante, ya que merma las disponibilidades hídricas y por tanto la garantía de suministro. Ha de contemplarse como una obra de Estado que requiere criterios y reglas objetivos y transparentes, mecanismos de gestión e instrumentos de equilibrio técnico económico capaces de corregir inequidades.
DESALINIZACIÓN
Ha de ser sostenible
La seguridad hídrica que puede proporcionar la desalinización debe ir acompañada de una sostenibilidad financiera y energética. Entendida tanto por costes como de las actividades que se abastecen de esta fuente, como acceso a una fuente fiable y económica que proporcione la energía necesaria para la desalación.
CRECIMIENTO SOSTENIBLE
Hace falta más inversión
La experiencia reciente en muchos países indica que existe una manera viable de proceder hacia una mayor resiliencia y un crecimiento sostenible ante el aumento de la escasez de agua y el cambio climático. Se necesitan avances inmediatos en tres vías paralelas a la seguridad hídrica, que incluyen el aumento de la inversión en información, infraestructura e instituciones.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Una sociedad despreocupada
La sociedad europea en su conjunto y la española de manera destacada, sigue sin preocuparse por su seguridad alimentaria. Después de décadas de abundancia, de riquísima variedad y precios históricamente bajos, la población eliminó a la alimentación de su lista de preocupaciones.
PROPUESTAS
Garantía de futuro
Algunas propuestas específicas para garantizar la seguridad hídrica y por tanto la seguridad alimentaria de nuestro país y de parte de la Unión Europea: La utilización e implementación de las energías renovables (hidráulica incluida) y el almacenamiento hidráulico de energía;la modernización del regadío, con procesos parecidos a los que se vienen desarrollando en la Comunidad, Murcia y Almería; completar los desarrollos de regadío en las zonas en que hay recurso hídrico disponible (Ebro, Duero, Guadiana - Huelva);flexibilizar la demanda para afrontar las sequías (activando de verdad cesiones de derechos y centros de intercambio concesional);Gestionar de forma integral y coordinada las aguas subterráneas; depurar bien las aguas urbanas e industriales y no buscar el buen estado de las masas de agua a base de subir caudales ecológicos; utilizar las aguas no convencionales, que son fundamentales, como complemento del resto de recursos hídricos, para garantizar la producción agrícola; ahora más que nunca resulta necesario el aporte del trasvase Tajo-Segura, la mezcla de sus aguas con las regeneradas y desalinizadas incrementa el volumen total de agua.