El Gobierno da luz verde ambiental a la primera planta solar de la comarca con más de 50 megavatios de potencia
La promotora de "Vega del Segura" reduce la superficie inicial de 311 hectáreas a 174 para excluir suelos de gran valor agrícola en Almoradí y San Miguel, tras las alegaciones de los grupos ecologistas
El Miteco impone más de un centenar de condiciones ambientales a la instalación de generación solar que se ubica en suelos donde los propietarios aceptan acuerdos de arrendamiento pese a ser parcelas de regadío con dotación del trasvase
![Planta solar de Catral, la única en marcha en la Vega Baja](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/1627056d-78da-4755-9a77-96a3e3cd1742_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Planta solar de Catral, la única en marcha en la Vega Baja / Tony Sevilla
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha dado el visto bueno al proyecto de planta solar "Vega del Segura" sobre 187 hectáreas en la Vega Baja y que se convierte en el primer gran proyecto fotovoltaico que requería, por su potencia instalada de más de 50 megavatios, el visto bueno ambiental del Gobierno en el Bajo Segura, tras rechazar media docena de similar envergadura sobre el Paisaje Protegido de Sierra Escalona.
Hasta la fecha los proyectos de energía solar aprobados en la comarca se han limitado a instalaciones de menos de 50 megavatios, aprobadas por la Generalitat, y de las que solo se ha puesto en marcha la ubicada por la Cooperativa Eléctrica de Catral, en plena huerta, además de las especializadas en la reducción de consumo energético en explotaciones agrícolas y las autorizadas en cubiertas de naves y edificios.
![Planta solar de la cooperativa eléctrica de Catral autorizada por la Generalitat en plena huerta](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/dd0e9b4b-e821-4d2c-a299-1824d9b2beeb_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Planta solar de la cooperativa eléctrica de Catral autorizada por la Generalitat en plena huerta / J. Carrión
Reducción para superar el trámite ambiental
El promotor, Mercia Servicios Integrales, ligada al fondo de inversión en energías renovables Evergood Capital, redujo casi a la mitad, 311 hectáreas a 174, la superficie afectada por la propuesta tras las 24 alegaciones presentadas al proceso de información pública. Entre ellas, las registradas por Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), Amigos de Sierra Escalona (ASE) y la Asociación de Vecinos "San Miguel Arcángel" de San Miguel de Salinas. Retirando de la propuesta los suelos con mayor valor ambiental y agrícola para recibir un visto bueno que, no obstante, recoge docenas de condicionantes ambientales -más de un centenar-, según la resolución firmada por la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Miteco, Marta Gómez Palenque. La resolución, a la que se puede acceder en este enlace, ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado.
![Ubicación de la planta Vega Baja del Segura y superficie afectada](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/f769ec56-382d-41dc-afbe-ea655af6d1d4_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Ubicación de la planta Vega Baja del Segura y superficie afectada. Rayado en negro y blanco la superficie descartada / Imagen del proyecto
El equivalente a 354 campos de fútbol
La instalación de miles de placas fotovoltaicas está prevista en un proyecto discontinuo con una zona en San Miguel de Salinas junto a la CV-95 -entre este municipio y el cruce de la rotonda de Los Montesinos- y otra de mayor superficie, en torno a la carretera CV-935 que une Los Montesinos con Algorfa y Almoradí, entre el canal del postrasvase de La Pedrera y las inmediaciones de La Finca. La planta contará con una línea de evacuación soterrada para interconectar ambas instalaciones de San Miguel y Algorfa-Almoradí con una longitud de 6.176 metros lineales y otro tramo soterrado de 3.195 metros más para evacuar la energía generada hasta una subestación levantada por la propia promotora Vega del Segura, muy cerca del nudo de entrega de la subestación de Rojales, operada por Red Eléctrica Española y donde sí está previsto un tendido aéreo de 295 metros.
Según AHSA y ASE el suelo final de instalación afecta al equivalente de 354 campos de fútbol -177 hectáreas-: 20 hectáreas en Algorfa, 56 en San Miguel de Salinas y 101 en Almoradí. En la zona de Almoradí ya no se afecta a suelo de elevada capacidad agrológica. Se trata de unas 25 hectáreas que ahora quedan fuera de la planta.
Las 56 hectáreas que quedan en San Miguel -antes eran unas 90- son todas suelo de elevada capacidad agrológica que forman parte de la cuenca hidrológica y paisajística de la Laguna de Torrevieja, advierte el vicepresidente de AHSA y presidente de ASE, Miguel Ángel Pavón.
![En rojo la ubicación de la planta, ya con la superficie reducida tras el proceso de información pública](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/6224dfdf-e678-473c-8c16-30228142cc46_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
"En rojo la ubicación de la planta, ya con la superficie reducida tras el proceso de información pública. En amarillo las zonas protegidas ambientalmente de Sierra Escalona y del Parque Natural de las Lagunas / / AHSA y ASE, imagen con la superficie final de la planta sobre el visor cartográfico de la Generalitat.
Entre el centenar de limitaciones y condicionantes impuestos por la resolución ambiental en los ámbitos de agua, suelo, vegetación y hábitats de interés comunitario, fauna, paisaje, patrimonio cultural o salud y población. A modo de ejemplo: el Miteco señala que el promotor no podrá eliminar las infraestructuras de bancales agrícolas que se consideran de vital importancia para evitar la pérdida de suelo por erosión. Además, no se asfaltarán caminos interiores ni accesos a la planta. Y en el caso de detectarse aves rapaces ligadas a cultivos o ambientes agrarios, se deberá realizar una parada biológica en el entorno de los nidos, procurando aplicar medidas de protección efectivas que seguirán las experiencias de manejo de esta especie
Antes de la reducción de la superficie propuesta por la propia promotora la inversión a realizar en las instalaciones superaba los 38 millones de euros y 83 megavatios instalados de potencia. Con una capacidad para suministrar hasta 36.000 hogares de energía renovable.
Suelo agrícola con dotación de agua del trasvase
La mayor parte de los terrenos afectados por la iniciativa forman parte de zonas dotadas por la Confederación Hidrográfica del Segura de agua del trasvase Tajo-Segura y dedicadas al cultivo de cítricos y, en menor medida, alcachofa. En el caso de los suelos de San Miguel pertenecen a la Comunidad de Regantes de San Miguel de Salinas, que no tiene problemas de dotación de agua y con un consumo por bombeos sensiblemente menor al de comunidades vecinas.
Y para la superficie de Algorfa-Almoradí, pertenecientes a la Comunidad de Riegos Río Segura Margen Derecha, una de las más importantes de la cuenca del Segura con dotación de agua del trasvase, regenerada de plantas depuradoras, desalinizada y del río Segura. Pero los propietarios de suelo que han estimado más rentable los contratos de arrendamiento -en torno a 2.000 euros por hectárea garanizados al año por periodos de 30 años- que la actividad agrícola.
- Cambio de fechas para el Mercado Medieval de Orihuela de 2025
- El Ayuntamiento de Torrevieja prevé derruir la oficina de turismo para ampliar el parking de Vista Alegre
- El PP abre expediente disciplinario a Vegara a una semana del juicio por fraude fiscal y el PSOE pide su dimisión
- Cuando se buscaba petróleo en Torrevieja
- Orihuela Costa vuelve a la carga con la independencia
- Los empresarios recurren ante el Tribunal Supremo la decisión del Ayuntamiento de trasladar el mercadillo al polígono Santa Ana
- El retraso en los plazos deja en el aire 6,7 millones de fondos de la UE para implantar la Zona de Bajas Emisiones de Torrevieja
- Herido en una pelea en el centro de Callosa de Segura