La Generalitat aprueba reclasificar 33.000 m2 de suelo no urbanizable para uso comercial en Orihuela Costa

La conselleria da el visto bueno al proyecto urbanístico entre las calles Pimienta y Clavo, la carretera de Villamartín y la urbanización Los Dolses

El proyecto urbanístico se sitúa a la derecha de la carretera de Villamartín

El proyecto urbanístico se sitúa a la derecha de la carretera de Villamartín / L. M.

Loreto Mármol

Loreto Mármol

Luz verde a la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para recalificar un suelo no urbanizable en urbanizable, el sector E-3 "El Barranco" en Orihuela Costa. Se trata de una superficie de 33.304 metros cuadrados que el promotor ha propuesto que se destine a un uso terciario en el entorno del centro comercial de La Zenia. En concreto, el proyecto, con una edificabilidad con dos plantas de altura, se sitúa entre las calles Pimienta y Clavo, la carretera de Villamartín y la urbanización Los Dolses.

En rojo, sector que se reclasifica para uso comercial en la carretera de Villamartín

En rojo, sector que se reclasifica para uso comercial en la carretera de Villamartín / Información

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado la aprobación definitiva por parte de la Conelleria de Política Territorial, que recuerda al Ayuntamiento de Orihuela la necesidad de que el plan parcial que establezca la ordenación pormenorizada del ámbito incorpore un estudio de integración paisajística en los términos señalados en el informe del Servicio de Paisaje del pasado 15 de marzo (volumetrías, alturas máximas, disposición básica de espacios libres y áreas de aparcamiento, etc.) y dé cumplimiento a lo establecido en el informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Alicante de 9 de abril en materia de prevención de la contaminación acústica.

Contra este instrumento de planeamiento aprobado podrá interponerse recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en el plazo de dos meses.

Se trata de una zona fuertemente transformada, en la que se ha implantado un buen número de actuaciones residenciales y que presenta cierto déficit de suelos terciarios, por lo que el objetivo de la propuesta es el incremento de uso destinado a actividades económicas, de forma que un 49% de la superficie se destina a uso comercial, reservando un 51% a suelo terciario especial para la implantación de actividades sociales, incluyendo un 5% para equipamientos públicos y un 10% para zonas verdes.

De esta forma, el promotor justifica por "la necesidad de usos comerciales en la costa debido a la alta densidad de población", por lo que "posibilitaría una zona donde no se haga necesaria el desplazamiento de los vecinos para atender a sus demandas".

Modelo turístico y comercial

En este sentido, la propuesta insiste en que el turismo es "la actividad fundamental, el principal motor de desarrollo y fuente de riqueza" de Orihuela Costa, por lo que "debe apostar por un modelo de desarrollo turístico residencial, de ocio y comercial".

Esta tramitación urbanística llega después de la solicitud en junio de 2020 por parte de las mercantiles Estación de Servicio Ciudad Quesada y Espiral de Inversiones y una vez aprobada la evaluación ambiental con procedimiento simplificado a petición de las empresas promotoras.

El documento de conselleria especifica que la empresa gestora del suministro de agua potable en el municipio ha emitido en marzo un informe favorable en cuanto a la suficiencia de recursos hídricos. A su vez, la Confederación Hidrográfica del Segura ha realizado un estudio de inundabilidad de la Cañada de las Estacas y el Consorcio de basuras de la Vega Baja no ha planteado objeciones a la aprobación.

En cuanto a los aspectos urbanísticos, se han corregido las cuestiones reseñadas en el informe del Servicio Territorial de Urbanismo y, a fecha de hoy, no ha sido aprobado el Plan de Acción Territorial de la Vega Baja, que en su versión preliminar recogía este sector como un corredor terrestre permitiría la conexión ecológica del LIC de la Rambla de las Estacas (el sector E- 3 es colindante) con el Paisaje Protegido de la Sierra Escalona y su entorno y con el LIC y ZEPA de la Sierra Escalona y la Dehesa de Campoamor, tal y como advirtieron los ecologistas en las alegaciones a esta modificación puntual, que se sometió a exposición pública en septiembre de 2022 obteniendo cinco alegaciones.

En marzo de 2023, la propuesta se sometió a pleno, logrando solo el voto a favor de Ciudadanos, que por aquel entonces ostentaba la Concejalía de Urbanismo, con la abstención del PSOE, PP y Vox y el voto en contra de Cambiemos.

Ya en septiembre de ese mismo año, con el bipartito de PP y Vox, el pleno, por mayoría absoluta de sus miembros, acordó la aprobación provisional imponiendo determinadas condiciones, requiriendo la presentación de un texto refundido que las incorpore y facultando al concejal de Urbanismo, Matías Ruiz (PP), para la comprobación de su cumplimiento, dándolos por cumplidos el 22 de enero. Finalmente, con fecha 17 de abril el Ayuntamiento ha presentado la documentación técnica modificada a fin de incorporar el estudio de integración paisajística requerido.

Tracking Pixel Contents