TORREVIEJA

La recuperación del nivel hídrico de la laguna de La Mata de Torrevieja permite el regreso del flamenco y la avifauna

Amigos de los Humedales del Sur de Alicante observa el regreso de la avifauna al espacio natural protegido tras la decisión de la salinera de volver a incorporar agua del mar

Flamencos en la laguna de La Mata

Flamencos en la laguna de La Mata / sergio arroyo

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

Flamencos, gaviotas picofinas, tarros blancos... han recuperado su espacio en la laguna de La Mata de la que desaparecieron tras la DANA de 2019.

Ante el enorme volumen de agua dulce procedente de lluvia y escorrentías de las urbanizaciones que asumió la laguna de Torrevieja en aquel episodio, la decisión de la empresa salinera para intentar salvar una parte de la "cosecha" de sal fue trasvasar el agua, saturada en salmuera, a la laguna de La Mata.

Artemia salina

Tras un periodo de estabilidad sin lluvias torrenciales y ante la necesidad de incorporar salmueras a la laguna rosa la salinera ha recuperado la función tradicional de la laguna de La Mata, la de calentador de las aguas, con la introducción de agua del mar. Esta circunstancia ha provocado la eclosión después de mucho tiempo de artemia salina, principal alimento de la avifauna del humedal que ha regresado a la zona lacustre matera.

Gaviotas picofinas, tarros blancos y flamencos en la laguna de La Mata

Gaviotas picofinas, tarros blancos y flamencos en la laguna de La Mata / Sergio Arroyo

Ecosistemas

Ha sido Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) la que ha observado este cambio en las últimas semanas. Y aunque los niveles de la laguna se encuentran todavía "extraordinariamente bajos", la entrada de agua de mar ha reducido la salinidad lo suficiente como para que "se haya producido una destacada eclosión de artemia salina, con un claro beneficio para las especies de aves que dependen de ella, de mayor valor en estas fechas reproductoras".

Lo que pasó

Sergio Arroyo, presidente de AHSA, explica en este sentido que en años anteriores las especies ornitológicas vinculadas con los ecosistemas hipersalinos habían sufrido una drástica reducción de sus contingentes presentes en la laguna de La Mata. Se trata de aves como el tarro blanco (Tadorna tadorna), la gaviota picofina (Chroicocephalus genei) o el flamenco común (Phoenicopterus roseus)especie esta última emblemática de este espacio natural. Todas ellas tienen en la artemia salina, un pequeño artrópodo que prospera en este tipo de aguas, su principal presa y sustento.

La laguna de La Mata, señala Arroyo, funciona como una gran balsa concentradora salina alimentada de agua de mar. Cuando alcanza una salinidad suficiente es trasvasada mediante un canal interlagunar a la vecina laguna de Torrevieja donde es cosechada la sal. La propia dinámica de producción de esta industria hace que en determinados momentos la salinidad pueda llegar a ser muy elevada por lo que la densidad de artemia salina disminuye drásticamente y con ella la presencia de las especies que la tienen como parte preferente de su dieta como es el caso del flamenco.

Concentración de Artemia salina en las aguas de la laguna de La Mata. Es el principal alimento de muchas especies de avifauna y ha reaparecido con la incorporación de agua de mar que ha rebajado el nivel de salinización

Concentración de Artemia salina en las aguas de la laguna de La Mata. Es el principal alimento de muchas especies de avifauna y ha reaparecido con la incorporación de agua de mar que ha rebajado el nivel de salinización / S. Arroyo

Censos

Así, en las últimas semanas, la industria salinera ha comenzado a incorporar agua de mar a La Mata, a través del canal del Acequión matero, lo que "se ha traducido en un paulatino regreso de los contingentes de flamenco y de gaviota picofina".

El día 24 de mayo se censaron 1.180 gaviotas picofinas, picoteando (presumiblemente artemia salina) dispersas sobre la superficie de la laguna de La Mata y al menos 50 flamencos y 20 tarros blancos. En contabilidades posteriores, sin embargo, se constató la presencia de un número similar de gaviotas picofinas, pero fueron registrados un importante aumento de flamencos. Fueron 620 ejemplares el 1 de junio, cifra que ascendió a 1.130 tres días después.

Fluctuaciones

Arroyo señala que tradicionalmente se han registrado importantes fluctuaciones de las poblaciones de estas aves, vinculadas a las oscilaciones de los niveles hídricos de este humedal y con ello de la salinidad de sus aguas, aunque en los últimos años este problema se ha agudizado, principalmente con posterioridad a las inundaciones provocadas por la DANA de 2019. Cuando la laguna de Torrevieja, un humedal que dispone de una cuenca hidrográfica mucho más amplia que la de la laguna de La Mata, recibió un importante volumen de agua de lluvia que dificultó enormemente la recolección de la sal.

Un flamenco común en vuelo sobre el espejo de agua de la laguna de La Mata

Un flamenco común en vuelo sobre el espejo de agua de la laguna de La Mata / Sergio Arroyo

A la inversa

Para bajar el nivel de las aguas de la laguna de Torrevieja, la industria salinera invirtió el proceso tradicional y trasvasó importantes volúmenes de agua a la laguna de La Mata. Esta circunstancia, unida a que desde esas fechas se ha mantenido unos niveles hídricos muy bajos en la laguna de La Mata, ha causado la práctica desaparición de los flamencos y del resto de especies vinculadas a la artemia salina. De forma paradójica ha coincidido un periodo en el cual se ha producido la nidificación de miles de parejas de flamenco común en la vecina laguna de Torrevieja mientras, sin embargo, en la laguna de La Mata era casi anecdótica la presencia de estas aves.

Así es el flamenco enano, especie que ha llegado por primera vez a la laguna rosa de Torrevieja ( 2023)

FEDERICO KENZELMANN AREA

Fue aquella DANA con la eclosión de artemia en aguas normalmente hipersalinas donde no prospera y la posterior pandemia de covid sin actividad humana los factores que propiciaron que los flamencos encontraran condiciones favorables en la mota del centro de la laguna de Torrevieja, a salvo de depredadores. Se quedaron entonces y han regresado cuatro años consecutivos a nidificar en el mismo lugar. Muchos de los ejemplares de La Mata pertenecen probablemente a la colonia vecina.

Mucho más fácil en La Mata

Los flamencos en la laguna de La Mata son ahora mucho más fáciles de observar para los visitantes del Parque Natural que se acerquen a la laguna matera que las miles de parejas que han vuelto a nidificar en la laguna de Torrevieja. Estas últimas se localizan en zonas prohibidas al paso de visitantes donde no hay caminos, ya que se ubican en la mota que divide el centro del humedal o en su extremo norte. En La Mata están a la vista estos días en la zona del mirador de Los Montesinos, junto a la rotonda de la CV-95, porque los vientos de levante han arrastrado a la artemia salina hacia su zona de Poniente.

La laguna de La Mata sí cuenta con espacios preparados para la recepción de visitantes con itinerarios señalizados y una red de miradores habilitados para observar la avifauna sin molestar. La de Torrevieja por el contrario, por mucho que se empeñe la información turística municipal y miles de cuentas de Instagram publicitando sus espacios como lugares de experiencia turística, carece de accesos al público por tratarse de un espacio de uso industrial. Las visitas no están autorizadas fuera de las programadas por la misma empresa salinera, que garantiza -previo pago- una ruta respetuosa dentro de las instalaciones habilitadas en la misma explotación.

Tracking Pixel Contents