TORREVIEJA

Torrevieja pide 5 millones a la UE para modernizar y ampliar su red de videovigilancia y "recogida de datos"

El proyecto pionero en el que se integrarán, si lo valida la UE, nuevas herramientas de control de tráfico, sensores y "recogida de datos"

Colaboran la Universidad de Alicante y la Universitat Politècnica de València, dos empresas tecnológicas y Proyecto Mastral

Cartelería que señaliza la videovigilancia en un parque de Torrevieja, en una imagen de archivo

Cartelería que señaliza la videovigilancia en un parque de Torrevieja, en una imagen de archivo / información

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

La junta de gobierno local ha aprobado este viernes una propuesta de solicitud de Fondos europeos de Desarrollo Regional (FEDER) para el impulso de un proyecto de innovación de la red de videovigilancia del Ayuntamiento de Torrevieja, enmarcado en la línea de financiación denominada Iniciativa Urbana Europea. El proyecto, bautizado por el ayuntamiento torrevejense como «Sumando», está valorado en 5.084.000 euros, de los que cuatro -el 80%- se financiarían a través de una subvención de la Unión Europea.

Rueda de prensa de los ediles Federico Alarcón y Gitte Lund

Rueda de prensa de los ediles Federico Alarcón y Gitte Lund / INFORMACIÓN

Iniciativa

En la puesta en marcha de la iniciativa, si la UE lo valida en seis meses, colaborarán la Universidad de Alicante y la Universitat Politècnica de València. También participarán dos empresas del sector tecnológico ligadas al ámbito del proyecto -que no han sido citadas en la rueda de prensa, pero que ya han expresado su interés por participar - y asociaciones, en este caso Proyecto Mastral.

La iniciativa tiene el objetivo de mejorar la seguridad y gestión de tráfico urbano, en especial en periodos de «alta congestión» por la afluencia turística, aunque claramente tiene derivaciones hacia la videovigilancia enfocada al ámbito de la seguridad ciudadana. 

Datos abiertos y sensores

En concreto, el equipo de gobierno aludía con claridad a un sistema «innovador» que además de las imágenes permita llevar a cabo una «recogida de datos» en tiempo real para tomar decisiones «ágiles» y que se adapte a las «necesidades de movilidad». Por ejemplo, la instalación de cámaras inteligentes para la detección de matrículas y de entorno para «detectar» posibles anomalías en el tráfico.

En primer término uno de los puntos con sistema de videvigilancia en la CV-95. Al fondo, la jefatura de la Policía Local. Imagen de archivo

En primer término uno de los puntos con sistema de videvigilancia en la CV-95. Al fondo, la jefatura de la Policía Local. Imagen de archivo / INFORMACIÓN

Tecnología

La iniciativa desde el punto de vista tecnológico se basa en la integración de dos conceptos: la recopilación de datos en tiempo real y la disposición de sensores. Ambos tienen que estar integrados en las cámaras, que en realidad desarrollarán capacidades de inteligencia artificial. La legislación europea exige que una parte de la aplicación del proyecto sea de datos compartidos. Es decir, lo que recoja el sistema de videovigilancia debe ser accesible a todos los ciudadanos, por ejemplo los de densidad de tráfico en tiempo real, en un concepto similar al desarrollado para el Twin Chan de la laguna de La Mata en el parque natural.

Torrevieja cuenta con una red de videovigilancia que supera las 200 unidades implantadas en 2011 y bautizada en su día como Vyriato (Video y Radar Inteligente Asertivo Torrevieja). La mayor parte se dedica al control de tráfico -aunque en muchas ocasiones las imágenes se han terminado empleando por las fuerzas de seguridad para esclarecer situaciones de seguridad ciudadana-.

En torno a 70 se emplean para la vigilancia del patrimonio municipal -edificios del Ayuntamiento-. Y una parte de la red actual no funciona precisamente por falta de medios técnicos y renovación. La subvención servirá para financiar su recuperación, que es la parte que más interesa al área de Seguridad Ciudadana.

Pionero

Los concejales Federico Alarcón -Seguridad Ciudadana- y Gitte Lund Thomsen -Residentes Internacionales- fueron ayer los encargados de anticipar en qué consiste el proyecto que Alarcón ha rebautizado como Vyriato 2.0 Torrevieja.

El actual sistema, pionero en su día, dio problemas desde el principio porque exige mucho mantenimiento y también personal específico para supervisarlo con el fin de poder sacar partido a sus posibilidades.

Se trata de los primeros pasos para sacar adelante el proyecto que necesita, además, de autorización por parte de la Subdelegación del Gobierno y que, para arrancar, ya cuenta con el interés demostrado y validación de la Dirección General de Tráfico.

Además, el proyecto contempla la transferencia de la iniciativa a otras ciudades europeas. Si funciona, otras ciudades tomarán ejemplo para aplicarlo en sus calles.

Tracking Pixel Contents