URBANISMO
Villa Amalia pide crecer a lo alto con 16 bloques para alejarse de la N-332 en Torrevieja
La promotora solicita evaluación ambiental para concentrar la edificabilidad que queda en el plan parcial con torres de hasta ocho alturas y evitar la contaminación acústica del futuro desdoblamiento del vial

D. Pamies

La urbanizadora del residencial Villa Amalia ha presentado una modificación sustancial de este plan parcial para que el Ayuntamiento de Torrevieja realice su evaluación ambiental. En esencia, la constructora pide suprimir las tres parcelas residenciales que ahora figuran en el proyecto de urbanización junto a la N-332, al oeste del sector, y concentrar su edificabilidad en otros solares residenciales en el interior del propio plan, que con 216.000 metros cuadrados da continuidad al sur del casco urbano entre la avenida de Desiderio Rodríguez, la variante de la N-332, la calle Ramón Rubial del residencial El Paraíso y la CV-95.
El resultado sobre plano son 16 bloques de hasta siete plantas y bajo -28 metros de altura cada uno-, frente a la tipología actual de bajo y tres alturas como máximo. Una parte de la superficie resultante es municipal como aprovechamiento lucrativo del proyecto urbanístico y debe destinarse a vivienda protegida.

Calle Urbano Arregui en Villa Amalia, que se ha convertido en una alternativa a las retenciones de los semáforos y el rada de Desiderio Rodríguez y las retenciones de la N-332 / D. Pamies
Petición desde 2010
La firma inmobiliaria, que ya ha consolidado aproximadamente la mitad del total residencial en la zona más alejada de la variante de la N-332 con viviendas, supermercados y zonas comerciales, justifica su petición en un cambio legal sobrevenido tras la aprobación definitiva del plan en 2005, en pleno boom inmobiliario, que impide la construcción de viviendas tan cerca de un vial con esa densidad de tráfico -40 .000 vehículos diarios con puntas de 60.000- por el impacto de la contaminación acústica en las viviendas.

En primer término, la fase todavía sin urbanizar de Villa Amalia. Atrás, la N-332 y la desaladora / Tony Sevilla
Zona verde
Según la propuesta de la empresa, es la demarcación de Carreteras del ministerio de Movilidad la que en su proyecto para duplicar la variante de la N-332 requiere al promotor que no urbanice esa zona. En 2005 ya estaba previsto que la carretera se desdoblara, pero el Ayuntamiento y la Generalitat dieron el visto bueno al plan, como a tantos otros junto al vial.
El documento desvela ahora que Carreteras se opone desde 2010 a la ejecución de esta fase plan parcial por afectar al desdoblamiento, algo que solo se conoce con su propuesta de modificación, aunque el gobierno municipal dirigido por José Manuel Dolón entre 2015 y 2019 sí advirtió públicamente que el Gobierno denegaba la autorización.
Además, una parte de esa franja ubicada junto al parque del plan parcial Mediterráneo es necesaria para completar un proyecto de laminación de aguas pluviales procedentes de la desaladora y la Comunidad de Regantes de Torremiguel.
Altos también en el entorno
La modificación permite que el tramo de zona verde entre la N-332 y el resto del sector esté libre de viviendas, franja de zona verde que tendría continuidad futura desde Villa Amalia al Parque de las Naciones. El estudio de arquitectos que firma la propuesta por encargo de la urbanizadora vende la modificación en altura de la tipología de viviendas planteándola como un espacio con mucha menor ocupación de suelo, superficies verdes por encima de las exigencias en la legislación urbanística y viales peatonales entre edificaciones, además de resaltar, por comparación, que en el entorno ya hay edificios más altos y con efecto pantalla junto a la costa en Mar Azul -señala textualmente al "edificio Mahersol"- que ya degradan la fachada marítima.

La urbanización de la segunda fase de Villa Amalia cuenta con la mayor parte de elementos esenciales de la urbanización pero todavía resta, por ejemplo, el asfaltado. / D. Pamies
No hay más edificabilidad
La promotora señala que la redistribución en altura en unas parcelas de menor superficie -los 16 bloques ocuparían unos 11.000 m² - no supone un incremento de la edificabilidad total del plan.
Pero probablemente sí se incrementa el número total de viviendas por la tipología constructiva planteada, aunque esa circunstancia -lógicamente- no se destaca en la propuesta. Que la firma haya asumido la petición del ministerio, y que sea la que proponga la modificación al Ayuntamiento da cuenta de que, al margen del cumplimiento de la legislación, el cambio para salvar las tres parcelas residenciales que suprime la carretera supone una oportunidad desde el punto de vista comercial.
Además de esta modificación, la empresa también pide la recalificación de una parcela de uso terciario hostelero -la TBA-2 sobre más de cinco mil metros cuadrados- a hotelero y «de apartamentos turísticos», en este caso para levantar hasta nueve plantas -36 metros de altura-. Esa parcela está situada junto a la avenida de Desiderio Rodríguez y la solicitud busca, además del hotelero, un uso residencial.
UNA BARRERA ACÚSTICA SIN CITAR EL CRECIMIENTO A LO ALTO
El equipo de gobierno del PP solo ha citado la exposición pública de la modificación del plan parcial para hablar de la configuración de una barrera acústica sin citar que exige redistribuir los volúmenes de edificación en altura.
Aproximadamente el 40% de Villa Amalia ya está ejecutado, tras la aprobación del plan parcial hace dos décadas . Es una reclasificación de suelo rústico impulsada desde finales de los 90 y no prevista en el Plan General, aunque el desarrollo de las primeras manzanas residenciales tardó en arrancar. Con capacidad total para unas mil viviendas y actividades terciarias, comenzó su construcción tímidamente tras la crisis en 2011. Luego a mayor ritmo en 2015, sobre todo las vinculadas con usos comerciales. Algunas de las manzanas residenciales continuaron levantándose durante la pandemia.
Además de viviendas, zonas verdes y comerciales, el plan Villa Amalia deberá acoger también el Colegio Número 14, que ahora funciona en barracones en la avenida de Los Nenúfares de Las Torretas.
El residencial cuenta con una parcela de equipamiento para este uso. Entre 2015 y 2019 el Gobierno descartó el uso para construir un centro docente en esta misma parcela por su riesgo de inundación. Algo que validó la propia Generalitat. Ahora aparece un proyecto de laminación de aguas pluviales junto a la carretera que se utilizará para justificar que pueda ser cedido para la construcción del centro, que también se va ubicar muy cerca de la carretera desdoblada.
- La Generalitat tacha de delito ambiental el trazado del Gobierno para conectar la desaladora de Torrevieja con los regantes
- Un terremoto de 2,8 de magnitud se deja notar en Torrevieja y la Vega Baja
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- La nueva zona de ocio del puerto de Torrevieja aplaza su apertura por el retraso de las obras municipales
- Un espectacular incendio sin heridos calcina el aparcamiento de un supermercado y un gimnasio en el centro de Albatera
- ¿Qué le pasó a La Sentencia este Martes Santo en Orihuela?
- No dejes el marrón': la nueva campaña del Ayuntamiento de Torrevieja para frenar los excrementos de perro en la calle
- Una promotora construirá 64 adosados en la zona inundable del río Nacimiento en Orihuela Costa